50 jóvenes lideran la transformación de los sistemas alimentarios en Antioquia con innovación en regeneración

La Escuela de Jóvenes Líderes para la Regeneración de los Sistemas Alimentarios ha alcanzado un nuevo hito con la realización de su primer InnoLab, un espacio de creación colaborativa que reunió a 50 jóvenes líderes de diversas regiones de Antioquia, Colombia, comprometidos con transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles y regenerativos. Este evento, que tuvo lugar del 4 al 6 de octubre en la Reserva Natural Zafra, fue diseñado para catalizar el desarrollo de prototipos de innovación alrededor de problemáticas de los sistemas alimentarios previamente identificadas por los participantes, fortaleciendo redes colaborativas y el intercambio de experiencias y saberes entre los jóvenes.

Durante tres días intensivos, los jóvenes validaron sus ideas, perfeccionaron sus prototipos y recibieron retroalimentación de sus compañeros y mentores. A lo largo del proceso, trabajaron en equipos con un enfoque de innovación inspirada en la naturaleza, diseñando proyectos que respondieran a los desafíos de sus territorios. Además, participaron en actividades orientadas a fortalecer su capacidad de liderazgo y emprendimiento colectivo.

La elección de la Reserva Natural Zafra como epicentro del encuentro no fue casual. Este lugar, que pasó de ser un terreno degradado por la ganadería extensiva a convertirse en un referente de restauración ecológica y turismo regenerativo en Colombia, ofreció un entorno inspirador para la creación de soluciones que sirvan a las personas, al planeta y a la prosperidad compartida.

El InnoLab fue la culminación de un curso virtual de dos meses, en el que los participantes profundizaron en aspectos clave como los retos y oportunidades de los sistemas alimentarios a nivel global, nacional y local, la regeneración de sistemas productivos, paisajes sostenibles, liderazgo consciente, soluciones basadas en la naturaleza y emprendimiento regenerativo. Además de las sesiones educativas, los jóvenes desarrollaron un proyecto integrador, que inició con el análisis de problemáticas territoriales vinculadas a los sistemas alimentarios y concluyó en la creación de propuestas regenerativas concretas, viables y escalables, que llevaron como insumo al laboratorio presencial.

En los próximos meses, los jóvenes continuarán perfeccionando sus prototipos y generando impacto en esta comunidad de práctica emergente. Con el apoyo de mentorías especializadas, recursos financieros y un enfoque en la comunicación estratégica, la Escuela seguirá empoderando a los jóvenes para que conviertan sus ideas en acciones concretas.

Este proyecto forma parte de las grandes apuestas de la Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo- FOLU Colombia, que, a través de sus hojas de ruta nacionales y territoriales, ha identificado el liderazgo juvenil como un pilar esencial para la transformación de los sistemas alimentarios. Esta primera cohorte de la Escuela se está desarrollado con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, Swisscontact a través del proyecto Paisajes+Sostenibles, Comfama, Universidad EAFIT, Fundación Mi Sangre y Biosuroeste.


Momento de juego para promover la interacción y el compañerismo entre los participantes.  

Foto grupal junto al altar creado, lleno de objetos representativos que cada participante brindó como símbolo de su identidad.  

Equipos colaborando en la construcción de sus»árboles de problemas y soluciones».  

Participantes conectándose con los elementos naturales a través de una meditación guiada, buscando introspección y equilibrio personal.

Presentación de baile durante la noche de talentos, un espacio para que los participantes expresaran sus habilidades artísticas.

Foto grupal en Tacuara, uno de los emprendimientos regenerativos visitados para profundizar en los ejemplos inspiradores alrededor de las soluciones basadas en la naturaleza.  

Resultado final del proyecto «Esparcir»: un «kit regenerativo» diseñado para conectar el campo con la ciudad, entregando a hogares urbanos «suelo vivo», semillas y productos nativos.  

Presentación del pitch del proyecto “WiFood”, una plataforma propuesta para conectar a todos los actores participantes en la producción, transformación y comercialización de alimentos.

Comparte esta nota

Facebook
Twitter
LinkedIn

2 respuestas

  1. Esta escuela de liderazgo tiene una visión productiva por que busca a empoderar a los jóvenes para que busque que hacer en su territorio dependiendo la problemática que se presente en la comunidad o comuna. En nuestra región Urabá decidí enfocarme en cuidar nuestro mares que son las fuentes de agua que nos quita la sed y limpia nuestro cuerpo esencial para nuestra salud mental
    Agradecerle a los autores que apoyan este proceso. Por que fue un gran fortalecimiento para cada joven que tuvo la oportunidad de estar en este aprendizaje y es apasionado por que su comunidad prospere. El interactuar con diferentes personas y conocer historias llenas problemas pero que se está luchando por mejorar es una voz de esperanza y que si uno se muere deja el inicio para que otro coja la voceria y pueda avanzar la generación con una mentalidad de que hay que cuidar nuestro sistema generativa alimentario ya que es la naturaleza y la tierra que si la sabemos aprovechar y sembrarla de frutos y árboles respiramos aire limpio y alimento sano. El poder de todo está en la persona que labra la tierra y le siembra frutos nutritivos, y también siembre árboles para que de oxígeno libre de contaminación y podamos cuidar los ríos ,lagos, mares cerca de nuestro territorio o donde vivamos para que cuando venga personas extrajera se enamoren de todo lo que tenemos para brindar ya tiene un valor único y es que todo es natural.
    Y en paz conviva el hombre y los animales.

  2. Buenas noches,
    Soy Luz Monsalve, fundadora y coordinadora de @greeneventsAntioquia y @greeneventsbcn (Barcelona).
    Iré a la presentación del informe de WWF sobre alimentación que presentarán en Medellín el prox 26 de feb. ¿podría por favor decirnos dónde podríamos encontrar el informe?
    Adjunto catálogo Antioquia para que nos conozcan.
    Tenemos 2 Team building-Formación experiencial que estamos buscando contenido:
    – Cocinemos en equipo con plantas no convencionales y reflexionemos sobre el hambre: queremos crear un play role simulando las principales entidades que trabajan para evitar el hambre y dar una problemática real y concreta para que cada grupo, según la entidad que tengan, propongan soluciones. Quisiéramos saber si nos podrían dar recomendaciones para crear esta idea tanto en Medellín como en Barcelona.
    – Sé campesino por un día: donde reflexionamos sobre qué es la alimentación sostenible, hacemos juegos de identificación de árboles frutales, producto de temporada (producidos en Colombia y en España), origen de los alimentos. ¿podrían decirnos dónde podemos encontrar info de productos de temporada en Colombia? También quiiseramos teenr un caso real de una situaicón donde un campesino de Colombia tiene que negociar con proveedores y clientes para incluirla en la formación sobre negociación, formación que puede complementar este Team building. ¿sería posible nos ayuden a crear un caso de engociaciín basado en hechos reales?

    También buscamos monitores con formación en sistemas regenerativo para colaborar con nuestro Team building «Sé campesino por un día» en Medellín y Oriente Antioqueño. ¿Podrían darnos contactos de quienes les podría interesar?

    Por último, sería posible nos compartieran la presentación que hizo el dir del jardín botánico de NY en la Cop 16. Estuve en su presentación y me dijo que publicaría su presentación en la web o redes de Folu.

    Muchas gracias,
    Luz Monsalve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Haciendo click en “Aceptar”, usted da su consentimiento para el uso de TODAS las cookies.