Bogotá, noviembre de 2025. La COP30, que se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, será un punto de inflexión para el futuro del planeta. En un momento en que los sistemas alimentarios enfrentan profundas brechas de eficiencia, equidad y salud, este encuentro global representa una oportunidad decisiva para repensar cómo producimos, consumimos y nos relacionamos con la naturaleza, impulsando soluciones que regeneren los ecosistemas, fortalezcan la acción climática y promuevan una mejor alimentación para todos.
La Agenda de Acción de Belém estructurará la cumbre en torno a seis ejes: energía; bosques, océanos y biodiversidad; agricultura y sistemas alimentarios; ciudades y agua; desarrollo humano; y temas transversales como financiamiento e innovación.
Tras la Declaración sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción Climática, firmada por más de 160 países en la COP28 en Dubái, en donde se marcó un hito porque por primera vez la agricultura y los sistemas alimentarios se colocaron de forma explícita en la agenda de cambio climático. Los países tienen ahora la oportunidad de convertir los compromisos en resultados concretos. En esta COP30, las diferentes naciones estarán presentando las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), en donde se espera la integración de los sistemas alimentarios en sus estrategias climáticas.
Panorama de los sistemas alimentarios
- Los sistemas alimentarios son responsables de cerca del 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y de más del 80% de la deforestación mundial (WWF).
- La producción de alimentos en el mundo es hoy la principal causa de pérdida de biodiversidad terrestre, afectando más del 70% de las especies amenazadas en el mundo (FAO, 2023).
- En los últimos 50 años, la diversidad de cultivos se ha reducido en un 75%, y el 60% de las calorías que consumimos proviene de solo tres alimentos: maíz, arroz y trigo (Royal Botanic Gardens, 2023).
- Según la EAT-Lancet Commission (2025), la transformación de los sistemas alimentarios podría reducir a la mitad las emisiones globales y restaurar varios de los límites planetarios actualmente en riesgo.
- En Colombia, los sistemas alimentarios representan la mitad de las emisiones nacionales y cada año se pierden 9,76 millones de toneladas de alimentos, equivalentes al 34% de la oferta disponible (DNP).
La Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo (FOLU), presente en siete países clave —Colombia, Brasil, China, India, Kenia, Etiopía e Indonesia—, hace un llamado a repensar la manera en que producimos y consumimos los alimentos. En Colombia, FOLU impulsa Hojas de Ruta departamentales en Quindío, Antioquia, Valle del Cauca y Santander, que articulan a gobiernos, empresas, academia y comunidades hacia sistemas alimentarios regenerativos, productivos y sostenibles.
Las prioridades de FOLU Colombia son:
- Promover la transformación de los sistemas alimentarios desde los territorios, uniendo actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil.
- Impulsar una conciencia regenerativa en todos los sectores, desde la producción hasta el consumo.
- Lograr el entendimiento y acción integral de los sistemas alimentarios desde la: conservación y protección de los ecosistemas; agricultura productiva y regenerativa; los mercados justos y eficientes, reducir pérdidas y desperdicios de alimentos, para lograr poner un plato de comida sana y saludable en cada mesa de los colombianos.
- Diversificar lo que comemos aprovechando la inmensa biodiversidad en Colombia.
- Impulsar el cambio de comportamiento con nuevas formas de educar y comunicar.
- Fomentar la innovación y la tecnología para un sistema más eficiente.
“Transformar los sistemas alimentarios es una tarea colectiva. Cada decisión, desde el campo hasta el plato, puede ayudar a regenerar los ecosistemas y su biodiversidad, asegurar alimentos sanos para todas las personas, mientras que reducimos las emisiones al cambio climático y nos adaptamos a un mundo más resiliente”, afirma Claudia Martínez, directora de E3-Ecología, Economía y Ética, y FOLU Colombia.



