Los sistemas alimentarios en todo el mundo se están viendo amenazados por el virus Covid-19, y Colombia, a pesar de su gran riqueza natural no es ajena a esta realidad.
La hoja de ruta de Folu, que eligió al departamento como piloto, se enfocará en la regeneración del paisaje, emprendimientos con propósito y lograr platos de comida saludables, disminuyendo desperdicios.
La hoja de ruta de Folu, que eligió al departamento como piloto, se enfocará en la regeneración del paisaje, emprendimientos con propósito y lograr platos de comida saludables, disminuyendo desperdicios.
El Quindío avanza en consolidar un nuevo modelo para la transformación de los sistemas de alimentos y uso del suelo, mediante la identificación de soluciones y la reconfiguración de estos programas en motores de crecimiento sostenible. Todo esto será posible gracias a la ‘Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo’, FOLU (por sus siglas en inglés), iniciativa global que conecta a empresarios, inversionistas, entidades de gobierno, comunidad científica, academia, sociedad civil, gremios, organizaciones multilaterales y ONGs con base en un modelo sustentable de producción.
El Quindío busca consolidarse como el primer territorio en el mundo en adoptar la Nueva Economía de la Alimentación y Uso del Suelo o Coalición FOLU, (por sus siglas en inglés), iniciativa global que conecta a empresarios, inversionistas, entidades de gobierno, comunidad científica, academia, sociedad civil, gremios, organizaciones multilaterales y ONG con base en un modelo sustentable de producción.
En el departamento fue lanzada de la Hoja de Ruta para la adopción de Nueva Economía de la Alimentación y uso de los Suelos, FOLU, iniciativa que busca consolidar un modelo de producción que beneficiará a familias campesinas y productores de la región.
La directora de conservación de WWF-Internacional participó en la cuarta reunión anual de la TFA . Su mensaje es claro: lograr avances en la labor de conservación depende en gran medida de transformar los patrones de producción y consumo, y esto es una tarea de todos.
In the framework of the Assembly, WWF and the Colombian Food and Land use Coalition (FOLU-Colombia) hosted a breakout session “Towards 2020: Transforming the economy through the alignment of food systems, biodiversity and land use» which provided an overview of the urgent need to transform food systems and putting nature at the center by promoting integrated and innovative actions linking land use, food systems and biodiversity and leveraging the 2020 political opportunity to raise the ambition on climate change and nature action agendas.
El pasado jueves 7 de marzo, se llevó a cabo en la Universidad de los Andes el lanzamiento del Informe de la Comisión EAT- Lancet sobre alimentos, planeta y salud en Colombia.
Fernanda Martins, gerente regional de nutrición de Unilever; Fabrice de Clerck, coautor del informe EAT Lancet; Claudia Martínez-Zuleta, representante Folu Colombia; y Alejandro Gaviria, director del Centro de ODS para Latinoamérica y el Caribe.
La Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo, con apoyo de más de 100 actores, planteó una nueva estrategia que permitiría que en 2030 el país produzca más pero sin atentar contra los recursos naturales, además de disminuir el desperdicio de alimentos. La estrategia será alineada con el Plan Nacional de Desarrollo.
La Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo, con apoyo de más de 100 actores, planteó una nueva estrategia que permitiría que en 2030 el país produzca más pero sin atentar contra los recursos naturales, además de disminuir el desperdicio de alimentos. La estrategia será alineada con el Plan Nacional de Desarrollo.
© Copyright 2019 Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo FOLU Colombia. Todos los derechos reservados. Política de privacidad. FOLU Colombia es coordinado por E3 – Ecología, Economía y Ética.
Agradecimiento Fotografías: Pueblo Embera de Chigorodó. Resguardo Indígena de Yaberaradó y Polines – Colombia | Chris de Bode | Panos Pictures, delegado por FOLU Global | Banco de Alimentos de Bogotá | Banco de Imágenes Ambientales (BIA), Instituto Alexander von Humboldt | Comunidad Agroecológica Kakataima Calarcá, Quindío – Colombia | Gobernación del Quindío | Universidad del Cauca
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Haciendo click en “Aceptar”, usted da su consentimiento para el uso de TODAS las cookies.