Cali, octubre de 2025. En el marco de la Semana de la Biodiversidad en Cali, un encuentro que surge como legado de la COP16 y se proyecta como un hito global, Claudia Martínez, directora de E3-Economía, Ecología y Ética, y la Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo (FOLU, por sus síglas en inglés) en Colombia, participó en el Simposio Biodiversidad Alimentaria: ¿qué estamos comiendo?, organizado por el Instituto iÓMICAS de la Universidad Javeriana.
Durante su intervención, presentó la Hoja de Ruta para la Transformación de los Sistemas Alimentarios en el Valle del Cauca, desarrollada con una coalición de actores y coordinada por FOLU y la Alianza Bioversity & CIAT. El documento expone un diagnóstico que evidencia que, pese a que el Valle del Cauca es una potencia en biodiversidad, su producción de alimentos sigue siendo poco diversificada y enfrenta grandes retos de abastecimiento para garantizar dietas saludables a toda la población.
En el simposio, se destacó la necesidad de avanzar hacia un Valle Regenerativo, resaltando que la salud y la nutrición comienzan desde la siembra hasta el consumo de los alimentos.
Entre los principales hallazgos compartidos se subrayaron:
- El departamento cuenta con más de 35 ecosistemas que pueden generar una amplia diversidad de alimentos; sin embargo, importa más del 70% de lo que consume.
- Los costos ocultos de los sistemas alimentarios en el Valle del Cauca superan los 3 billones de dólares estadounidenses al año, cifra que sobrepasa ampliamente el valor financiero del sector agrícola.
- El territorio enfrenta déficits en nutrición y salud.
Asimismo, Martínez planteó la pregunta: ¿Cómo diversificar las dietas pensando en la biodiversidad?, a partir de cinco propuestas clave: producir de manera diversa, innovar con nuevos productos, conectar mejor los mercados, minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, y educar en mejores hábitos de consumo.
“El Valle del Cauca cuenta con todas las potencialidades –pisos térmicos, ecosistemas y diversidad productiva– para construir un sistema alimentario que regenere la tierra y garantice bienestar para todos”, afirmó Claudia Martínez.



