El reciente informe “Una tierra próspera, un pueblo próspero: Financiamiento escalable para soluciones basadas en la naturaleza en Colombia” elaborado por la Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo, FOLU y Climate Focus, presenta las oportunidades del sector público y privado de invertir en Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), y así lograr el cumplimento de las metas que tiene el país a escala global, en materia de cambio climático y conservación de la biodiversidad.
Las SbN son acciones que se implementan en ecosistemas terrestres y marinos con el objetivo de proteger, promover y restaurar ecosistemas naturales o transformados que afrontan una gran variedad de desafíos sociales y ambientales. En este sentido, las SbN se constituyen como una parte vital de la agenda de transformación de los sistemas alimentarios y usos del suelo, que tiene como propósito mejorar los niveles de bienestar y prosperidad de las personas y el planeta.
De acuerdo con el estudio, en Colombia la implementación de 18 tipos de SbN pueden llegar a mitigar el cambio climático en más de 340 millones de tCO2e anuales al 2050. El mayor potencial de mitigación para el país proviene de actividades que protegen los bosques y otros ecosistemas, esto incluye la reducción en la deforestación, que representa un 67% del potencial total de mitigación para el período 2020 – 2050.
A pesar de su importancia y de la creciente atención en las políticas públicas a las SbN, estas reciben financiamiento limitado en Colombia, en particular del sector privado. De acuerdo con el estudio, actualmente, se invierten menos de USD 300 millones al año en SbN terrestres en el país, es decir, 50 veces menos de los que se requiere. Del total, el 51% corresponde a recursos del sector público, lo que representan tan sólo el 0,1% del PIB (año 2019), mientras que la inversión del sector privado se estima en menos del 1% del total.
Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) constituyen una parte vital de la agenda de transformación de los sistemas alimentarios y uso del suelo, dirigidos a la mejora de los niveles de bienestar y prosperidad de las personas y el planeta.
Las SbN son rentables y competitivas y se pueden implementar de forma inmediata, esto debido a que pueden lograr reducciones significativas de emisiones a un menor costo por tonelada de CO2e en comparación con otras soluciones no relacionadas con la naturaleza.
Aunque las soluciones asociadas al sector agropecuario son relativamente más costosas por tCO2e, que las relativas a protección y gestión de bosques y otros ecosistemas, son más rentables, ya que generan retornos más altos y rápidos a la inversión. Las empresas nacionales e internacionales del sector AFOLU que requieren descarbonizar, como parte del Alcance 3 de la Huella de Carbono, son el mayor inversionista potencial y representan el 30% de la inversión potencial necesaria para la transición.
El gobierno colombiano viene avanzando en crear las condiciones para un entorno sólido y propicio para la inversión en la SbN. Sin embargo, es necesario hacer más para lograr aumentar el atractivo a la inversión del sector privado. Con este objetivo, el impulso al financiamiento combinado, la agregación de pequeñas iniciativas en inversiones únicas, la creación de fondos de asistencia técnica e inversión en tecnología son acciones que el gobierno debería potencializar.
Finalmente, Colombia requiere de capital catalítico, es decir, de aquel capital de inversión paciente, flexible y tolerante con el riesgo, como palanca para la inversión de impacto y así logar su máximo potencial y contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030 con los que el país se ha comprometido.
© Copyright 2019 Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo FOLU Colombia. Todos los derechos reservados. Política de privacidad. FOLU Colombia es coordinado por E3 – Ecología, Economía y Ética.
Agradecimiento Fotografías: Pueblo Embera de Chigorodó. Resguardo Indígena de Yaberaradó y Polines – Colombia | Chris de Bode | Panos Pictures, delegado por FOLU Global | Banco de Alimentos de Bogotá | Banco de Imágenes Ambientales (BIA), Instituto Alexander von Humboldt | Comunidad Agroecológica Kakataima Calarcá, Quindío – Colombia | Gobernación del Quindío | Universidad del Cauca
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Haciendo click en “Aceptar”, usted da su consentimiento para el uso de TODAS las cookies.
8 comentarios
muy importante la información y aportar al medio ambiente de la mejor manera posible
Un documento pertinente para contribuir al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad colombiana.
Hola amigos y amigas. La verdad que este tipo de iniciativas o procesos de restauración de ecosistemas naturales son muy importantes para el mundo entero, ya que permiten recuperar los suelos, los sistemas hídricos y en general proteger y cuidar el medio ambiente, y Colombia en unión con otras entidades de carácter publico y privado están poniendo un granito de arena por salvar la tierra ya que esta tarea es de todos los niños, jóvenes y adultos del mundo.
Excelente esfuerzo, que puede ayudar a más iniciativas de soluciones basadas en la naturaleza en Colombia.
Estamos interesados en conocer sus alcances para la estructuración y comercialización de bonos de carbono basado en convenios con entidades indigenas en Colombia.
En el caso de mi familia, desde el año 70 somos titulares de 30 Has de bosque de niebla (subpáramo, según el certificado de uso de suelo es para «conservación») en Colombia, y no hemos conseguido ningún incentivo significativo ni pagos por servicios ambientales, la Corporación Autónoma Ambiental competente dice que «no hay fondos» para el CIFc, y los proyectos que deben pagar por compensación ambiental sólo miran grandes extensiones. Es triste ver que predios aledaños no tienen más opción que talar, vender madera y meter ganado. Los bonos de carbono parece que son ingresos poco significativos. Qué se puede hacer?
me interesa la forestación y la recuperación de suelos ácidos en el bajo cauca antequerano
Colombia debe hacer la inversión, pero no en el sector privado, eso no contribuye más que al continuismo de la corrupción, si el sector privado está interesado en la inversión en SBN que invierta sus propios recursos como sector recíproco, así pueden trabajar de la mano con el sector público y el resto de humanidad