
En el marco del proceso de construcción de la Hoja de Ruta para una Nueva Alimentación y Uso del Suelo – FOLU Valle del Cauca se definió la realización de talleres subregionales que recogieran las distintas visiones de los territorios. Para ello, se estableció una agenda que incluía la realización de cuatro talleres subregionales y un taller departamental.
La agenda propuesta para la realización de los talleres fue la siguiente: Subregión Sur (incluyendo actores de Dagua), ciudad de Cali el 02 de junio; Subregión Norte, ciudad de Cartago, 07 de junio; Subregión Centro, ciudad de Tuluá, 10 de junio; y Subregión Pacífico, ciudad de Buenaventura, 14 de junio. El taller departamental fue programado para el 12 de julio del 2022 en las instalaciones de la Alianza Bioversity-CIAT.
Los talleres tienen como objetivo iniciar conversaciones sobre la importancia de transformar los sistemas alimentarios en el Valle del Cauca; concertar la Visión 2032 de la Hoja de Ruta FOLU Valle del Cauca; presentar y validar el diagnóstico FOLU Valle del Cauca; definir las acciones integradoras que contribuyan al cumplimiento de la Visión 2032 y motivar a la conformación de coaliciones de cambio.
El proceso ha sido avalado por el Grupo Gestor de la Alianza para la Alimentación y Uso del Suelo, integrado por la Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Cali, CVC, Corporación Biotec, WWF Colombia, Programa Mundial de Alimentos (PMA), Arroz Blanquita, Hacienda El Hatico, Pontificia Universidad Javeriana – Cali Universidad ICESI, Universidad Nacional, Universidad del Valle, ProPacífico, Rapacífico, Bancolombia, Federación Nacional de Cafeteros, Procaña y Vallenpaz.
La Secretaría Técnica de la Alianza la ejercen FOLU Colombia y la Alianza Bioversity-CIAT, quienes lideran el proceso logístico y metodológico de los talleres con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, WWF, la Universidad ICESI y el PMA.
Este documento presenta los resultados del taller de la Subregión Centro, realizado en la ciudad de Tuluá, el 10 de junio del 2022 y en el que asistieron más de 50 personas.
Los talleres subregionales se realizaron con una metodología participativa que promueve el diálogo sectorial e intersectorial para la identificación de acciones que permitan lograr alzancar en el corto, mediano y largo plazo la Visión 2032 que se propone para transformar los sistemas alimentarios en potentes motores de desarrollo, equidad y bienestar para toda la población vallecaucana. En este sentido, se convocarón a actores públicos, privados, empresarios, sociedad civil, productores, empresarios, emprendedores, jóvenes y mujeres de los distintos municipios que integran cada una de las subregiones del departamento.
Los talleres básicamente están estructurados en cinco sesiones de trabajo. La primera sesión es el arranque del taller en plenaria, en este espacio se presentan los objetivos y la metodologia del taller, así como, el diagnóstico sobre los sistemas alimentarios y uso del suelo del Valle del Cauca. Como punto de partida para las conversaciones, se presenta una propuesta de Visión 2032 para el departamento, que permite abrir y cerrar conversaciones alrededor de acciones de cambio.
La segunda sesión se realiza en mesas de trabajo sectoriales, que consideran las siguientes dimensiones: i) Bosques, biodiversidad y restauración, ii) Productividad agropecuaria, iii) Mercados agroalimentrios, iv) Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos. Esta sesión se trabaja en dos partes. En la primera parte las mesas de trabajo definen tres acciones no negociables que son requeridas desde cada sector para lograr la Visión 2032 y en la segunda parte, definen seis acciones que son requeridas desde cada sector de los otros sectores. Las mesas de trabajo se preparan como Embajadores de sus mesas para presentar en la tercera sesión los resultados de su respectiva mesas en las mesas intersectoriales.
En la tercera sesión se trabaja en mesas intersectoriales, conformadas por Embajadores de cada una de las cuatro mesas sectoriales, integrandose así, en cada una los cuatro sectores. El resultado de estas mesas es definir a partir de las seis acciones requeridas de cada una de las mesas sectoriales, para un total de veinticuatro (24) acciones, sólo ocho (8) acciones integradoras que se llevarán a la plenaria por cada una de las mesas.
La cuarta y última sesión se realiza en Plenaria, donde todos los participanes de las mesas nuevamente vuelven a estar reunidos. En esta sesión, cada mesa presenta los resultados del trabajo de las sesiones II y III y las carteleras son pegadas en el salón de Plenaria. Luego, de que las mesas presentan los resultados, se invita a los participantes a votar por las ideas o acciones más potentes, a través de una campaña de ideas innovadoras y transformadoras y finalmente se realiza el conteo de las acciones más votadas y se presentan los resultados a toda la audiencia.
Es importante anotar, que no obstante se realiza un proceso de priorización de acciones, todas las ideas y acciones que salen a lo largo de los talleres son recogidas y consideradas para la construcción de la hoja de ruta.
Tabla 1. Estructura metodológica general de los talleres subregionales para la cosntrucción de la Hoja de Ruta FOLU Valle del Cauca
Sesión II Parte 1 | Sesión II Parte 2 | Sesión III | Sesión IV | |
Esquema de trabajo | Cuatro mesas de trabajo, una por cada dimensión de análisis del diagnóstico FOLU Valle del Cauca | Cuatro mesas de trabajo, una por cada dimensión de análisis del diagnóstico FOLU Antioquia | Mesas de Embajadores (representantes de cada una de las mesas). | Plenaria – presentación resultados mesas y votación |
Objetivo | Definir tres (3) acciones prioritarias (no negociables) del sector (dimensión) para llevar a cabo durante los próximos 5 años y cumplir la Visión 2032 FOLU Valle del Cauca | Definir dos (2) acciones que se requieren de cada dimensión para cumplir las acciones propias del sector (resultado Sesión I) y así cumplir la Visión 2032 FOLU Valle del Cauca | Definir las ocho (8) acciones integradoras entre los Embajadores de todas las dimensiones para cumplir la Visión 2032 FOLU Valle del Cauca | Priorizar las acciones ocho (8) acciones integradoras de las 32 acciones integradas presentadas por todas las mesas de Embajadores. |
Resultados parciales por mesa | Tres (3) acciones innegociables de cada sector que son necesarias para cumplir la Visión 2032 de FOLU Valle del Cauca | Seis (6) acciones que son necesarias de los otros sectores para cumplir las acciones del propio sector y la Visión 2033 de FOLU Valle del Cauca. | Ocho (8) Acciones integradoras de cada mesa de embajadores. | Ocho (8) acciones priorizadas a través de un proceso de votación, que tienen mayor prioridad de impulso en el corto plazo. |
Resultados totales de las mesas | Doce (12) acciones no negociables de todas las mesas. | Veinticuatro (24) acciones que se requieren de los otros sectores. | Treinta y dos (32) acciones integradoras de todas las cinco mesas de Embajadores. | Sesenta y ocho (68) acciones e ideas propuestas a lo largo del taller. |
Fuente: elaboración propia.
El Taller inició con las palabras de bienvenida de John Jairo López Osorio, Subdirector Técnico de la Secretaria de Ambiente de la Gobernación del Valle del Cauca.
Posteriormente, Patricia Falla, Asesora de la Coalición FOLU Colombia, hizo una presentación de los antecedentes de la Coalición a escala global y nacional, y de la importancia de transformar los sistemas alimentarios en potentes motores de desarrollo y equidad. Luego, Sindy Nova Coordinadora de la Coalición FOLU Valle del Cauca presentó el diagnóstico sobre el estado de los sistemas alimentarios y uso del suelo del departamento.
Patricia Falla presentó al facilitador José Arana, quien expuso de forma general la metodología del taller e invitó a todos los participantes a estar el 100% en el taller para obtener los mejores resultados de la jornada.
Los facilitadores presentaron la propuesta de Visión 2032 para el Valle del Cauca, que serviría como referente para las conversaciones que se realizarían a lo largo del día en las mesas de trabajo
“Para el 2032 el Valle del Cauca es un departamento que ha forjado una nueva economía para la alimentación y el uso del suelo, a través de diversificar y aumentar la productividad agropecuaria de manera regenerativa, conservar y restaurar los ecosistemas terrestres y marinos, impulsar mercados innovadores y justos que unan a productores y consumidores, asegurando alimentos nutritivos y saludables para el bienestar de toda su población”.
Luego, se realizó una actividad que permitió a los participantes tener una primera conversación y reflexión sobre la importancia de construir desde diferentes miradas el bienestar común.
Asimismo, se presentó al equipo facilitador, y se indicó que cada una de las mesas contaría con un facilitador y un relator. Se les explicó a los participantes que en el momento de registro se les había asignado una mesa y que el número de la mesa estaba escrito en la escarapela del nombre que se le había dado a cada uno. Finalmente, se invitó a todos a construir y tener una excelente jornada de trabajo.
Los facilitadores de las cuatro mesas de trabajo dieron la bienvenida a los participantes y los invitaron a presentarse. Posteriormente, el facillitador abrió la conversación preguntando: ¿Para qué estamos aquí? A lo que los participantes respondieron: “Venimos a identificar desde este sector las acciones que deben ocurrir en los próximos 5 años para cumplir la visión 2032 de FOLU Valle del Cauca”.
Figura 1. Mesas de trabajo sectoriales.
En seguida, se les solicitó a los participantes hacer una lluvia de ideas sobre la visión propuesta. A continuación se presentan las ideas propuestas por cada una de las mesas de trabajo a la visión.
Figura 2. Aportes a la Visión 2032.
Tabla 1. Aportes a la Visión 2032 por cada una de las mesas de trabajo
Mesas | Aportes a la Visión 2032 |
Bosques, biodiversidad y reforestación | · Asegurar el abastecmiento interno de alimentos y exportar escedentes. · Resaltar la necesidad de regular la producción. · La recuperación de semillas y conocimiento local para la producción. · Incluir la sostenibilidad. |
Productividad agropecuaria
| · Aumentar conciencia sobre lo que tenemos y un mayor sentido de pertenencia por lo propio. · Apostar por una producción más limpia. · Que se apueste por la coherencia en las políticas y programas. · Importante mencionar en la visión los responsables del cambio, en este caso, los actores públicos y privados. |
Mercados agroalimentarios | · Soberanía alimentaria. · Economía inclusiva. · Diferenciado. · Cultura apropiada. · Locales.
|
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos
| · Ampliar la visión del departamento a productor de alimentos de importancia nacional. · Que se incorpore en la visión a las familias, incentivar el tema de huertas o producción familiar. · Adecuada utilización del uso del suelo. · Derrollo teconológico y digital. · Asociatividad. · Sistemas agroalimentarios/ agroecológicos. · Recuperación y reproducción de especies nativas del territorio. · Nueva economía: social y solidaria (aclarar el tipo de economía en la visión). Aumentar la diversificación y productividad agropecuaria para seguridad alimentaria y la exportación. · En el Valle del Cauca no existe una economía, existen muchas economías. · Modelos económicos campesinos solidarios y justos. |
Fuente: elaboración propia.
Cada una de las mesas de trabajo comenzó con una conversación sobre las acciones requeridas desde su sector para lograr la Visión 2032. Para ello, las mesas trabajaron en submesas con el objetivo de facilitar la conversación de todos los participantes y su integración. Posteriormente, las submesas presentaron los resultados de su trabajo y a través de un proceso de consenso y/o votación se definieron las tres (3) acciones no negociables del sector a cargo de cada mesa de trabajo. A continuación se presentan las acciones innegociables de cada una de las mesas de trabajo.
Tabla 2. Definición de las tres acciones innegociables de cada una de las mesas para lograr la Visión 2032
Mesas
| Acción 1 | Acción 2 | Acción 3 |
Bosques, biodiversidad y restauración | Desarrollo de un programa integral de sensibilización y educación para el autocontrol, vigilancia y cambio de patrones hacia el consumo sostenible que tenga en cuenta toda la cadena de producción de alimentos. | Mejorar la calidad de la asistencia técnica y extensionismo agropecuario para revertir el uso de agroquímicos, promover la conservación de especies ancestrales y de parientes silvestres de especies cultivadas. | Articulación entre instituciones y sociedad civil para la incidencia en las inversiones en la producción agropecuaria, al definir políticas de producción con criterios de sostenibilidad y de responsabilidad en la tenencia de la tierra que garanticen la conservación y cuidado de la base natural. |
Productividad agropecuaria | Incluir en la agenda 2032 la economía campesina y la agenda pública. | Fortalecimiento de la producción de la economía familiar campesina | Fortalecimiento de los mercados locales campesinos y el comercio justo- cultura regenerativa. Cultura regenerativa. |
Mercados agroalimentarios | Fomentar procesos educativos en torno a la cultura de hábitos alimentarios sanos y nutritivos a través del consumo local. | Fortalecer los mercados locales provenientes agricultura familiar y campesina y comunitaria, disminuyendo los circuitos de comercialización y mejorando el transporte y la infraestructura. | Impulsar políticas públicas dirigidas al fortalecimiento de mercados agroalimentarios de agricultura familiar campesina y comunitaria, la comercialización y regulación de precios con enfoque interétnico. |
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos | Establecer y/o fortalecer sistemas de producción agroecológica con comunidades campesinas, grupos étnicos y población vulnerable. | Fortalecimiento de mercados campesinos agroecológicos a nivel veredal, municipal y regional. | Desarrollar propuestas de educación popular que permitan la co-construcción de conocimiento para la soberanía alimentaria e incidencia en la política y la agenda pública. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 3. Mesas de trabajo iniciando conversaciones sobre acciones no negociables desde su sector
Cada una de las mesas trabajó en submesas para definir las dos acciones que se requerían de cada uno de los otros sectores y así lograr cumplir sus acciones innegociables para lograr la Visión 2032. A continuación se presentan los resultados de cada una de las mesas.
Tabla 3. Acciones requeridas por el sector bosques, biodiversidad y restauración de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 1. Bosques, biodiversidad y restauración | |
Productividad agropecuaria | Que se respeten las áreas protegidas, áreas de interés ambiental y áreas en proceso de restauración frente al desarrollo de actividad agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola. |
Que los productores agropecuarios incorporen elementos que aporten a la diversificación agrícola, conservación de la biodiversidad y restauración ecológica al interior de sus predios. Ejemplos: Agroforestería; recuperación de semillas nativas. | |
Mercados agroalimentarios | Incentivar la compra de productos orgánicos culturizando a las personas con las razones o beneficios de hacerlo. |
Apoyo en el transporte y comercialización de alimentos garantizando buenas vías, centro de acopio y punto de venta; ya que así podemos garantizar inocuidad y trazabilidad de los productos. | |
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos | Valorar la procedencia de los alimentos, su trazabilidad que asegure la conservación de polinizadores, semillas ancestrales, conocimiento tradicional y producción orgánica. |
Aprovechamiento al máximo de desperdicios y residuos orgánicos e inorgánicos para reducir la contaminación. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 4. Trabajo de mesas sectoriales definiciendo acciones reqeridas de otros sectores.
Tabla 4. Acciones requeridas del sector de productividad agropecuaria de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 2. Productividad agropecuaria | |
Bosques, biodiversidad y restauración | Semillas limpias y abonos orgánicos para la producción agroecológica responsable. |
Asistencia técnica para la conservación y el buen uso de las cuencas y nacimientos de agua. | |
Mercados agroalimentarios | Diagnóstico y planificación participativa a escala territorial (vereda y municipio) de las necesidades de mercadeo y logística para mejorar el acceso a los mercados. |
Plan de trabajo coordinado con las comunidades campesinas para la implementación de los puntos de ventas y programas de distribución. | |
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos | Capacitación a través de institución educativa y de salud desde la primera infancia. |
Prevención y promoción de estilos de vida saludable a la población general. |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. Acciones requeridas del sector Mercados agroalimentarios de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 3. Mercados agroalimentarios | |
Bosques, biodiversidad y restauración | Fomentar la biodiversidad de los sistemas productivos. |
Fomentar los sistemas de producción regenerativos en la producción de abonos y bioinsumos. | |
Productividad agropecuaria | Fortalecimiento de cadena agroalimentarias para la producción y consumo eficiente. |
Fortalecimiento institucional en el tema de recursos para poder llevar a cabo las políticas agrícolas. | |
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos | Implementar acciones de organizaciones de consumo de productos de primera necesidad en cada uno de los hogares para disminuir o controlar desperdicios de alimentos. |
Implementar sistemas de aprovechamiento y transformación de alimentos locales para evitar pérdidas en las cosechas. |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 6. Acciones requeridas del sector SAN y PDA de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 4. Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y depardicio de alimentos | |
Bosques, biodiversidad y restauración | Estrategias o mecanismos para la protección y cuidado de los polinizadores. |
Promoción de especies promisorias (yacón, sagú, cúrcuma, etc.). | |
Productividad agropecuaria | Fortalecimiento de sistemas agropecuarios, agroecológicos con manejo de cosecha y postcosecha que disminuyan las pérdidas alimentarias. |
Participación de los productores en instancias de incidencia y de toma de decisiones para el fortalecimiento de la productividad, la comercialización y mercado justo. | |
Mercados agroalimentarios | Solicitamos que fortalezcan los sistemas de garantías de participación SPG. |
Solicitamos que fortalezcan la red de mercados campesinos del Valle. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 5. Prerando carteleras para mesas de embajadores.
Luego de la hora del almuerzo, los Embajadores de todas la mesas se encontraron en la mesa que les fue asignada previamente y llevaron las carteleras que resumían el trabajo realizado en las sesiones anteriores. En primer lugar, cada grupo de Embajadores presentó los resultados y posteriormente, se dividieron en submesas de trabajo para definir acciones integradoras a partir de las acciones presentadas como requeridas para los diferentes sectores. Las mesas debieron llegar a la definición de ocho (8) acciones integradoras que presentarían en plenaria.
A continuación, se presentan las ocho (8) acciones integradoras que definieron cada una de las mesas de Embajadores.
Tabla 7. Acciones integradoras de la Mesa 1 de Embajadores
Mesa 1. Embajadores | |
1 | Fomentar los sistemas de producción agropecuarios que conserven la biodiversidad, la recuperación de semillas nativas, las especies promisorias, protección y cuidado de polinizadores y la restauración ecológica. |
2 | Fortalecimiento de los sistemas agropecuarios y agroecológicos en el manejo y aprovechamiento de cosecha y postcosecha para disminuir las pérdidas alimentarias y reducir la contaminación. |
3 | Valorar la procedencia de los alimentos y su trazabilidad a través de la implementación de capacitación, y la prevención y promoción de estilos de vida saludables. |
4 | Participación de los productores en instancias de incidencia y de toma de decisiones para el fortalecimiento de la productividad, la comercialización y el mercado justo. |
5 | Que se respeten las áreas protegidas, áreas de interés ambiental y áreas en proceso de restauración frente al desarrollo de actividad agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola. |
6 | Fortalecimiento institucional en el tema de recursos financieros para poder llevar a cabo las políticas públicas agrícolas. |
7 | Diagnóstico y planificación participativa a escala territorial (vereda-municipal) de las necesidades de mercadeo y logística para mejorar el acceso de los mercados. |
8 | Solicitamos que se fortalezca la red de mercados campesinos del valle a través de un trabajo coordinado entre productores locales e instituciones garantizando la logística adecuada para la comercialización. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 6. Definiendo acciones integradoras en mesas de trabajo intersectoriales
Tabla 8. Acciones integradoras de la Mesa 2 de Embajadores
Mesa 2. Embajadores | |
1 | Promover el fortalecimiento de los sistemas de garantía de participación |
2 | Fortalecer los sistemas agropecuarios agroecológicos con manejo de cosechas, postcosecha y transformación que disminuyan las pérdidas de alimentos. |
3 | Fortalecer la red de mercados campesinos que garantice el transporte, comercialización y la trazabilidad e inocuidad de los productos. |
4 | Fomentar los sistemas de producción agroecológica, el uso de las especies promisorias que promueva la soberanía de alimentos. |
5 | Sensibilizar a la comunidad sobre promoción de estilos de vida saludable en su alimentación |
6 | Promover la participación de los productores en instancias de incidencias y de toma de decisiones para el fortalecimiento de la productividad, la comercialización, culturalización y mercado justo. |
7 | Incorporar en la producción agropecuaria elementos que aporten a la diversificación, conservación y biodiversidad y la restauración ecológica. |
8 | Conservar y restaurar áreas protegidas de interés ambiental y beneficio común. |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 9. Acciones integradoras de la Mesa 3 de Embajadores
Mesa 3. Embajadores | |
1 | Implementar estrategias de prevención y promoción y de educación de estilos de vida saludable, incluyendo la alimentación sana y nutritivita, a la población en general. |
2 | Implementar sistemas sustentables de producción agropecuaria. |
3 | Desarrollar capacidades técnicas, administrativas y de formalización, con un enfoque diferencial, de los productores para fortalecer los canales de comercialización y mejorar la infraestructura social y productiva de la ruralidad. |
4 | Implementar acciones orientadas a la disminución de pérdidas y desperdicios de alimentos en las diferentes etapas de los sistemas alimentarios, con un enfoque sistémico. |
5 | Garantizar espacios de incidencia política de consumidores y productores en la planificación, implementación, regulación y control en materia de sistemas alimentarios. |
6 | Incluir en la hoja de ruta de FOLU Valle del Cauca en agendas y escenarios de toma de decisiones. |
7 | Mejorar el relacionamiento entre la institucionalidad y las organizaciones comunitarias. |
8 | Mejorar el relacionamiento entre la institucionalidad y las organizaciones comunitarias. |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 10. Acciones integradoras de la Mesa 4 de Embajadores
Mesa 4. Embajadores | |
1 | Que los productores agropecuarios incorporen elementos que aporten a la diversificación agrícola, conservación de la biodiversidad y restauración ecológica al interior de sus predios. Por ejemplo: agroforestería y recuperación de semillas nativas |
2 | Que se respeten las áreas protegidas de interés ambiental y áreas en proceso de restauración frente al desarrollo de actividades agropecuarias, forestal, pesquera y acuícola. |
3 | Capacitación a través de institución educativa y de salud desde la primera infancia. |
4 | Asistencia técnica para la conservación y el buen uso de las cuencas y nacimientos de agua. |
5 | Fortalecimiento de cadenas agroalimentarias para la producción y consumo eficiente |
6 | Fortalecimiento institucional en el tema de recursos para poder llevar a cabo las políticas públicas agrícolas. |
7 | Participación de los productores en instancias de incidencia y de toma de decisiones para el fortalecimiento de la productividad, la comercialización y mercado justo |
8 | Fortalecimiento de sistemas agropecuarios agroecológicos con manejo de cosecha y postcosecha que disminuyan las pérdidas alimentarias y la promoción y uso de especies promisorias (yacón, sagú, cúrcuma, etc.) |
Fuente: elaboración propia.
Finalizado el ejercicio en las mesas de Embajadores todos los participantes se encontraron nuevamente en el salón de plenaria. En este espacio, cada mesa pegó las carteleras con los resultados de las mesas y sus delegados presentaron los resultados.
En este punto fue posible identificar todo el trabajo realizado por las mesas de trabajo sectoriales e intersectoriales. El equipo facilitador felicitó a todos los participantes por el excelente trabajo realizado e invitó a todos los participantes a realizar el último ejercicio de priorización a través de una campaña y votación de las acciones más potentes para el cambio.
Con este fin, se le entregó a cada participante tres votos y luego se abrió el espacio de campaña y votación, para finalmente llegar a las ocho acciones integradoras de mayor fuerza e interés para la mayoría de los participantes. El equipo facilitador hizo el respectivo conteo de votos y presentó los resultados finales.
A continuación, se presentan las ocho (8) acciones más votadas.
Tabla 11. Acciones integradoras con votación realizada en plenaria final
Acciones integradoras | No. Votos | |
1 | Fomentar los sistemas de producción agropecuarios que conserven la biodiversidad, la recuperación de semillas nativas, las especies promisorias, protección y cuidado de polinizadores y la restauración ecológica. | 19 votos |
2 | Promover la participación de los productores en instancias de incidencias y de toma de decisiones para el fortalecimiento de la productividad, la comercialización, culturalización y mercado justo. | 17 votos |
3 | Que se respeten las áreas protegidas, áreas de interés ambiental y áreas en proceso de restauración frente al desarrollo de actividad agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola. | 10 votos |
4 | Fortalecimiento de sistemas agropecuarios agroecológicos con manejo de cosecha y postcosecha que disminuyan las pérdidas alimentarias y la promoción y uso de especies promisorias (yacón, sagú, cúrcuma, etc.) | 15 votos |
5 | Capacitación a través de institución educativa y de salud desde la primera infancia. | 16 votos |
6 | Fortalecimiento institucional en el tema de recursos para poder llevar a cabo las políticas públicas agrícolas. | 3 votos |
7 | Implementar estrategias de prevención y promoción y de educación de estilos de vida saludable, incluyendo la alimentación sana y nutritivita, a la población en general. | 2 votos |
8 | Desarrollar capacidades técnicas, administrativas y de formalización, con un enfoque diferencial, de los productores para fortalecer los canales de comercialización y mejorar la infraestructura social y productiva de la ruralidad. | 1 voto |
Fuente: elaboración propia.
Figura 7. Plenaria del taller al final de la tarde
Figura 8. Plenaria del taller al final de la tarde.
Al finalizar el taller, el equipo facilitador agradeció a todos los participantes por el excelente trabajo realizado. Se hizo un recuento de la jornada y de la importancia de construir a partir de visiones diferentes. Se informó a los participantes que se les enviarían las memorias del taller y se les mantendría informados sobre el proceso.
También se agradeció a todas las organizaciones y personas que hicieron posible la jornada de trabajo, en particular a la Gobernación del Valle del Cauca, a la Universidad ICESI y a la Alcaldía de Cali.
Figura 20. Cierre del taller con la participación de 19 organizaciones del sector público, privado y la sociedad civil
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Haciendo click en “Aceptar”, usted da su consentimiento para el uso de TODAS las cookies.