
En el marco del proceso de construcción de la Hoja de Ruta para una Nueva Alimentación y Uso del Suelo – FOLU Valle del Cauca se definió la realización de talleres subregionales que recogieran las distintas visiones de los territorios. Para ello, se estableció una agenda que incluía la realización de cuatro talleres subregionales y un taller departamental.
La agenda propuesta para la realización de los talleres fue la siguiente: Subregión Sur (incluyendo actores de Dagua), ciudad de Cali el 02 de junio; Subregión Norte, ciudad de Cartago, 07 de junio; Subregión Centro, ciudad de Tuluá, 10 de junio; y Subregión Pacífico, ciudad de Buenaventura, 14 de junio. El taller departamental fue programado para el 12 de julio del 2022 en las instalaciones de la Alianza Bioversity-CIAT.
Los talleres tienen como objetivo iniciar conversaciones sobre la importancia de transformar los sistemas alimentarios en el Valle del Cauca; concertar la Visión 2032 de la Hoja de Ruta FOLU Valle del Cauca; presentar y validar el diagnóstico FOLU Valle del Cauca; definir las acciones integradoras que contribuyan al cumplimiento de la Visión 2032 y motivar a la conformación de coaliciones de cambio.
El proceso ha sido avalado por el Grupo Gestor de la Alianza para la Alimentación y Uso del Suelo, integrado por la Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Cali, CVC, Corporación Biotec, WWF Colombia, Programa Mundial de Alimentos (PMA), Arroz Blanquita, Hacienda El Hatico, Pontificia Universidad Javeriana – Cali Universidad ICESI, Universidad Nacional, Universidad del Valle, ProPacífico, Rapacífico, Bancolombia, Federación Nacional de Cafeteros, Procaña y Vallenpaz.
La Secretaría Técnica de la Alianza la ejercen FOLU Colombia y la Alianza Bioversity-CIAT, quienes lideran el proceso logístico y metodológico de los talleres con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, WWF, la Universidad ICESI y el PMA.
Este documento presenta los resultados del taller de la Subregión Norte, realizado en la Universidad del Valle en la ciudad de Cartago el 07 de junio del 2022 y en el que asistieron más de 60 personas.
Los talleres subregionales se realizaron con una metodología participativa que promueve el diálogo sectorial e intersectorial para la identificación de acciones que permitan lograr alzancar en el corto, mediano y largo plazo la Visión 2032 que se propone para transformar los sistemas alimentarios en potentes motores de desarrollo, equidad y bienestar para toda la población vallecaucana. En este sentido, se convocarón a actores públicos, privados, empresarios, sociedad civil, productores, empresarios, emprendedores, jóvenes y mujeres de los distintos municipios que integran cada una de las subregiones del departamento.
Los talleres básicamente están estructurados en cinco sesiones de trabajo. La primera sesión es el arranque del taller en plenaria. En este espacio se presentan los objetivos y la metodología del taller, así como el diagnóstico sobre los sistemas alimentarios y uso del suelo del Valle del Cauca. Como punto de partida para las conversaciones, se presenta una propuesta de Visión 2032 para el departamento que permite abrir y cerrar conversaciones alrededor de acciones de cambio.
La segunda sesión se realiza en mesas de trabajo sectoriales, que consideran las siguientes dimensiones: i) Bosques, biodiversidad y restauración, ii) Productividad agropecuaria, iii) Mercados agroalimentarios, iv) Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos. Esta sesión se trabaja en dos partes. En la primera parte, las mesas de trabajo definen tres acciones no negociables que son requeridas desde cada sector para lograr la Visión 2032. Y en la segunda parte, se definen seis acciones que son requeridas desde cada sector de los otros sectores. Las mesas de trabajo se preparan como Embajadores de sus mesas para presentar en la tercera sesión los resultados de su respectiva mesa en las mesas intersectoriales.
En la tercera sesión se trabaja en mesas intersectoriales, conformadas por Embajadores de cada una de las cuatro mesas sectoriales, integrándose así en cada mesa los cuatro sectores. El resultado de estas mesas es definir, a partir de las seis acciones requeridas de cada una de las mesas sectoriales —para un total de veinticuatro (24) acciones—, solo ocho (8) acciones integradoras que se llevarán a la plenaria por cada una de las mesas.
La cuarta y última sesión se realiza en plenaria, donde todos los participantes de las mesas nuevamente vuelven a estar reunidos. En esta sesión, cada mesa presenta los resultados del trabajo de las sesiones II y III y las carteleras son pegadas en el salón de plenaria. Luego de que las mesas presentan los resultados, se invita a los participantes a votar por las ideas o acciones más potentes, a través de una campaña de ideas innovadoras y transformadoras y, finalmente, se realiza el conteo de las acciones más votadas y se presentan los resultados a toda la audiencia.
Es importante anotar que, no obstante se realiza un proceso de priorización de acciones, todas las ideas y acciones que salen a lo largo de los talleres son recogidas y consideradas para la construcción de la hoja de ruta.
Tabla 1. Estructura metodológica general de los talleres subregionales para la construcción de la Hoja de Ruta FOLU Valle del Cauca
| Sesión II Parte 1 | Sesión II Parte 2 | Sesión III | Sesión IV |
Esquema de trabajo | Cuatro mesas de trabajo, una por cada dimensión de análisis del diagnóstico FOLU Valle del Cauca | Cuatro mesas de trabajo, una por cada dimensión de análisis del diagnóstico FOLU Valle del Cauca | Mesas de Embajadores (representantes de cada una de las mesas). | Plenaria – presentación resultados mesas y votación |
Objetivo | Definir tres (3) acciones prioritarias (no negociables) del sector (dimensión) para llevar a cabo durante los próximos 5 años y cumplir la Visión 2032 FOLU Valle del Cauca | Definir cuatro (4) acciones que se requieren de las demás dimensiones para cumplir las acciones propias del sector (resultado Sesión II parte 1) y así cumplir la Visión 2032 FOLU Valle del Cauca | Definir las ocho (8) acciones integradoras entre los Embajadores de todas las dimensiones para cumplir la Visión 2032 FOLU Valle del Cauca | Priorizar las acciones ocho (8) acciones integradoras de las 16 acciones integradas presentadas por todas las mesas de Embajadores. |
Resultados parciales por mesa | Tres (3) acciones de cada mesa que son necesarias para cumplir la Visión 2032 de FOLU Valle del Cauca | Cuatro (4) acciones de cada mesa que son necesarias de los otros sectores para cumplir las acciones del propio sector y la Visión 2033 de FOLU Valle del Cauca. | Ocho (8) Acciones integradoras de cada mesa de embajadores. | Ocho (8) acciones priorizadas a través de un proceso de votación, que tienen mayor prioridad de impulso en el corto plazo. |
Resultados totales de las mesas | Doce (12) acciones no negociables de todas las mesas. | Dieciseis (16) acciones que se requieren de los otros sectores. | Dieciseis (16) acciones integradoras de todas las cinco mesas de Embajadores. | Cuarenta y cuatro (44) acciones e ideas propuestas a lo largo del taller. |
Fuente: elaboración propia.
El taller inició con las palabras de bienvenida de Fernando Echeverry Valencia, Director de la sede Cartago de la Universidad del Valle, y Ricardo Tamayo Salazar, profesional de la Secretaría de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca de la Gobernación del Valle.
Posteriormente, Claudia Martínez, Directora de Coalición FOLU Colombia, hizo una presentación de los antecedentes de la Coalición a escala global y nacional, y de la importancia de transformar los sistemas alimentarios en potentes motores de desarrollo y equidad. Luego Sindy Nova, Coordinadora de la Coalición FOLU Valle del Cauca, presentó el diagnóstico sobre el estado de los sistemas alimentarios y uso del suelo del departamento.
Figura 1. Plenaria inicio taller Cartago, Universidad del Valle
Claudia Martínez invitó a todos los participantes a estar el 100% en el taller para obtener los mejores resultados de la jornada.
Los facilitadores presentaron la propuesta de Visión 2032 para el Valle del Cauca que serviría como referente para las conversaciones que se realizarían a lo largo del día en las mesas de trabajo.
“Para el 2032 el Valle del Cauca es un departamento que ha forjado una nueva economía para la alimentación y el uso del suelo, a través de diversificar y aumentar la productividad agropecuaria de manera regenerativa, conservar y restaurar los ecosistemas terrestres y marinos, impulsar mercados innovadores y justos que unan a productores y consumidores, asegurando alimentos nutritivos y saludables para el bienestar de toda su población”.
Luego, se realizó una actividad que permitió a los participantes tener una primera conversación y reflexión sobre la importancia de construir desde diferentes miradas el bienestar común.
Asimismo, se presentó al equipo facilitador, y se indicó que cada una de las mesas contaría con un facilitador y un relator. Se les explicó a los participantes que en el momento de registro se les había asignado una mesa y que el número de la mesa estaba escrito en la escarapela del nombre que se le había dado a cada uno. Finalmente, se invitó a todos a construir y tener una excelente jornada de trabajo.
Los facilitadores de las cuatro mesas de trabajo dieron la bienvenida a los participantes y los invitaron a presentarse. Posteriormente, el facillitador abrió la conversación preguntando: ¿Para qué estamos aquí? A lo que los participantes respondieron: “Venimos a identificar desde este sector las acciones que deben ocurrir en los próximos 5 años para cumplir la visión 2032 de FOLU Valle del Cauca”.
Figura 2. Mesas de trabajo sectoriales. Mesa 1y Mesa 2.
Figura 3. Mesas de trabajo sectoriales. Mesa 3.
Figura 3. Mesas de trabajo sectoriales. Mesa 4.
En seguida, se les solicitó a los participantes hacer una lluvia de ideas sobre la visión propuesta. A continuación se presentan las ideas propuestas por cada una de las mesas de trabajo a la visión.
Figura 4. Aportes a la Visión 2032 de las mesas 1 y 2.
Figura 5. Aportes a la Visión 2032 de las mesas 3 y 4.
Tabla 1. Aportes a la Visión 2032 por cada una de las mesas de trabajo.
Mesas | Aportes a la Visión 2032 |
Bosques, biodiversidad y restauración y Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos | · Sistémico · Holístico, interdisciplinario · Competitividad · Inclusión · Cultura y tradición · Diversificación · Valor agregado · Cadena de valor · Economía circular · Educación · Consciencia · Transferencia |
Productividad agropecuaria y Mercados agroalimentarios | · Multiculturalidad · Sustentable · Estabilidad · Determinantes · Conectividad · Infraestructura · Transformación · Regulación |
Fuente: elaboración propia.
Cada una de las mesas de trabajo comenzó con una conversación sobre las acciones requeridas desde su sector para lograr la Visión 2032. Para ello, las mesas trabajaron en submesas con el objetivo de facilitar la conversación de todos los participantes y su integración. Posteriormente, las submesas presentaron los resultados de su trabajo y a través de un proceso de consenso y/o votación se definieron las tres (3) acciones no negociables del sector a cargo de cada mesa de trabajo. A continuación se presentan las acciones innegociables de cada una de las mesas de trabajo.
Tabla 2. Definición de las tres acciones innegociables de cada una de las mesas para lograr la Visión 2032
Mesas
| Acción 1 | Acción 2 | Acción 3 |
Bosques, biodiversidad y restauración | Articular la toma de decisiones basadas en datos actualizados conforme las entidades territoriales a través de un sistema de información | Fortalecer la incidencia política y facilitar los espacios de participación ciudadana y sectorial para el uso, tenencia y transformación, conservación y recuperación del territorio. | Restablecer la conectividad ecosistémica del departamento, fomentando el uso de especies nativas y generar valor agregado para quienes conservan |
Productividad agropecuaria | Garantizar el consumo de alimentos sanos, nutrititovs y suficientes por medio de la planificación de siembras escalonadas y diversas con enfoque agroecológico. | Incentivar el uso de la ciencia, tecnología y la innovación en procesos productivos que permitan reducir la pérdida de alimentos basado en modelos de economía circular. | Promover estrategias educativas pertinentes orientadas a la toma de decisiones en el consumo de alimentos sanos y saludables. |
Mercados agroalimentarios | Sensibilizar el concepto de la importancia de la alimentación y la nutrición a partir del acompañamiento y asesoramiento de la agricultura en el proceso de reconversión, diversificación agropecuaria mediante producción limpia y orgánica. | Recuperar, promover y conservar la biodiversidad para obtener una oferta nutricional a partir del conocimiento y aplicación de las leyes existentes y la política pública agropecuaria aplicada al agro y la producción limpia | Lograr la productividad y eficiencia agropecuaria a través de: -Caracterización del (suelo) territorio – Uso de agricultura de conservación -Apoyo gubernamental -Revisar política pública agropecuaria -Nuevas formas de mercadeo: Tics, B2B, Ruedas de negocio. |
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos | Empalme con gestión del conocimiento generacional y transferencia de tecnología. | Contar con sistemas productivos respaldados con procesos técnicos y diseñados bajo criterios responsables social y medio ambientalmente. | Implementar procesos de certificación internacional e integrar la producción en centros de Acopio que permitan el acceso xdirecto a mercados nacionales e internacionales |
Fuente: elaboración propia.
Figura 6. Mesas de trabajo iniciando conversaciones sobre acciones no negociables desde su sector
Figura 7. Sub-mesas de trabajo conversando sobre acciones innegociables desde su respectivo sector.
Figura 8. Sub-mesas de trabajo conversando sobre acciones innegociables desde su respectivo sector
Figura 9. Mesas de trabajo presentando los resultados de sus conversaciones
Figura 10. Mesas de trabajo presentando los resultados de sus conversaciones
Cada una de las mesas trabajó en submesas para definir las dos acciones que se requerían de cada uno de los otros sectores y así lograr cumplir sus acciones innegociables para lograr la Visión 2032. A continuación se presentan los resultados de cada una de las mesas.
Tabla 3. Acciones requeridas por el sector bosques, biodiversidad y restauración de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 1. Bosques, biodiversidad y restauración |
Recuperar la cultura y prácticas ancestrales que fortalezcan la cadena de custodios de semillas, material vegetal y pie de cría de nativos |
Garantizar los flujos de servicios ecosistémicos para la producción agroalimentaria a través de prácticas agroecológicas y regenerativas, que aseguren alimentos sanos y saludables para todos y todas. |
Facilitar los procesos de certificación agroecológicos a través de la educación y apoyo institucional. |
Incentivar la producción de alimentos sanos y saludables a través del valor agregado a quienes consumen regenerativamente fomentando hábitos de consumo y alimentos sanos y saludables provenientes de producción agroecológica. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 11. Mesas de trabajo sobre acciones requeridas desde su sector de los otros sectores
Tabla 4. Acciones requeridas del sector de seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y depardicio de alimentos de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 2. Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos |
Identificar y planificar la producción escalonada, diversificada y competitiva con enfoque agroecológicos y regenerativos para la producción de alimentos saludables. |
Mejorar las condiciones de infraestructura productiva, tecnológica e innovación, implementando la conectividad rural. |
Generar espacios que permitan disminuir los circuitos de comercialización, respaldados e incentivados por diferentes actores. |
Fomentar el relevo y el empalme generacional agropecuario fortaleciendo la transferencia de ciencia, tecnología e innovación en los procesos agroproductivos |
Fuente: elaboración propia.
Figura 12. Mesas de trabajo dialogando sobre acciones requeridas desde su sector de los otros sectores.
Tabla 5. Acciones requeridas del sector de productividad agropecuaria de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 3. Productividad agropecuaria |
Innovación social y control ciudadano comunitario con encadenamiento productivo y de formación |
Fortalecimiento asociativo |
Producción tecnificada continua, inocua y certificada. Además, contar con canales de comunicación y vías de acceso. |
Reconstrucción del imaginario colectivo de la identidad de la cultura campesina y su alto valor social. |
Figura 13. Mesas de trabajo dialogando sobre acciones requeridas desde su sector de los otros sectores.
Tabla 5. Acciones requeridas del sector de mercados agroalimentarios de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 4. Mercados agroalimentarios |
Producir lo más importante para el consumo de alimentos de primera necesidad y clasificación de alternativas de producción para sostener la economía |
Establecer procesos que garanticen el abastecimiento de los alimentos requeridos para satisfacer la demanda regional, garantizando la sostenibilidad |
Reducir la pérdida de alimentos implementando procesos que regulen la producción que normaticen la manipulación y optimicen el aprovechamiento de los alimentos |
Disponer de desperdicios en producción de abono orgánico y generación de consumo responsable, preparación, uso cosechas, mejorar los hábitos alimenticios y la disminución de desperdicios, etc |
Figura 14. Mesas de trabajo dialogando sobre acciones requeridas desde su sector de los otros sectores.
Se invitó a los participantes a conformar cuatro grupos de Embajadores, quienes presentarían en las mesas intersectoriales el trabajo realizado en las sesiones anteriores.
Figura 15. Embajadores de mesa preparando carteleras para presentar en plenarias
Luego de la hora del almuerzo, los Embajadores de todas la mesas se encontraron en la mesa que les fue asignada previamente y llevaron las carteleras que resumían el trabajo realizado en las sesiones anteriores. En primer lugar, cada grupo de Embajadores presentó los resultados y posteriormente se dividieron en submesas de trabajo para definir acciones integradoras a partir de las acciones presentadas como requeridas para los diferentes sectores. Las mesas debieron llegar a la definición de ocho (8) acciones integradoras que presentarían en plenaria.
A continuación, se presentan las ocho (8) acciones integradoras que definieron cada una de las mesas de Embajadores.
Tabla 7. Acciones integradoras de la Mesa 1 de Embajadores
Mesa 1. Embajadores | |
1 | Recuperar la cultura y prácticas ancestrales que fortalezcan la cadena de custodios de semillas, material vegetal y pie de cría de nativos |
2 | Garantizar los flujos de servicios ecosistémicos para la producción agroalimentaria a través de prácticas agroecológicas y regenerativas, que aseguren alimentos sanos y saludables para todos y todas. |
3 | Fomentar hábitos de consumo y alimentos sanos y saludables provenientes de producción agroecológica. |
4 | Incentivar la producción de alimentos sanos y saludables a través del valor agregado a quienes consumen regenerativamente. |
5 | Mejorar las condiciones de infraestructura productiva, tecnológica e innovación, implementando la conectividad rural. |
6 | Identificar y planificar la producción escalonada, diversificada y competitiva con enfoque agroecológicos y regenerativos para la producción de alimentos saludables. |
7 | Fomentar el relevo y el empalme generacional agropecuario fortaleciendo la transferencia de ciencia, tecnología e innovación en los procesos agro productivos |
8 | Generar espacios que permitan disminuir los circuitos de comercialización, respaldados e incentivados por diferentes actore y facilitando los procesos de certificación agroecológicos a través de la educación y apoyo institucional. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 16. Embajadores de Mesa en plenaria
Tabla 8. Acciones integradoras de la Mesa 2 de Embajadores
Mesa 2. Embajadores | |
1 | Fortalecimiento de nuevos mercados campesinos para un comercio justo y asegurar alianzas entre productores y consumidores |
2 | Planeación estratégica en mercadeo y logística. |
3 | Regular la actividad agropecuaria y ganadera de acuerdo con el uso del suelo, implementando practicas agroecológicas (policultivos y sistemas silvopastoriles)(Implementación de los acuerdos de paz, de los campesinos). |
4 | Sensibilizar a la sociedad en conservación de los ecosistemas y los modelos productivos |
5 | Producción tecnificada continua, inocua y certificada. Además, contar con canales de comunicación y vías de acceso, fortaleciendo el encadenamiento productivo. |
6 | Fortalecimiento asociativo que empodere la cultura campesina y su alto valor social. Generando procesos productivos rentables, en términos económicos, sociales y medioambientales. |
7 | Reducir la perdida de alimentos, implementando procesos que regulen la producción, que normaticen la manipulación y optimicen el aprovechamiento de los alimentos; disponer los desperdicios de abono orgánico y generación de consumo responsable (preparación, uso, cosechas, mejorar los hábitos de alimentación y disminución de desperdicios) |
8 | Establecer procesos que garanticen el abastecimiento de los alimentos requeridos para satisfacer la demanda regional garantizando la sostenibilidad. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 17. Embajadores de Mesa en plenaria
Finalizado el ejercicio en las mesas de Embajadores todos los participantes se encontraron nuevamente en el salón de plenaria. En este espacio, cada mesa pegó las carteleras con los resultados de las mesas y sus delegados presentaron los resultados.
En este punto fue posible identificar todo el trabajo realizado por las mesas de trabajo sectoriales e intersectoriales. El equipo facilitador felicitó a todos los participantes por el excelente trabajo realizado e invitó a todos los participantes a realizar el último ejercicio de priorización a través de una campaña y votación de las acciones más potentes para el cambio.
Con este fin, se le entregó a cada participante tres votos y luego se abrió el espacio de campaña y votación, para finalmente llegar a las ocho acciones integradoras de mayor fuerza e interés para la mayoría de los participantes. El equipo facilitador hizo el respectivo conteo de votos y presentó los resultados finales.
A continuación, se presentan las ocho (8) acciones más votadas.
Tabla 11. Acciones integradoras con votación realizada en plenaria final
Acciones integradoras | No. Votos | |
1 | Fomentar el relevo y el empalme generacional agropecuaria | 23 votos |
2 | Sensibilizar a la sociedad en conservación de los ecosistemas y modelos productivos regenerativos para recuperar la cultura y practicas ancestrales que fortalezcan la cadena de custodia de semillas, material vegetal y pie de cría nativos | 19 votos |
3 | Fortalecimiento en conectividad rural e infraestructura vial | 14 votos |
4 | Fortalecimiento asociativo que empodere la cultura campesina y su alto valor social, generando procesos productivos rentables a términos económicos, sociales y ambientales | 13 votos |
5 | Reducir la PDA implementando procesos que regulen y vuelvan eficiente la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos | 11 votos |
6 | Trabajar por la coherencia de políticas públicas y diferenciadas por tipo de productor de acuerdo con criterios de evaluación | 10 votos |
7 | Producción tecnificada continua, inocua y certificada. Contar con canales de comunicación y vías de acceso fortaleciendo el encadenamiento productivo | 9 votos |
8 | Mejorar las condiciones de la infraestructura productiva mediante la apropiación e implementación de la CTI en los procesos productivos y Regular la actividad agropecuaria y ganadera de acuerdo con el uso del suelo, implementando prácticas agroecológicas (policultivos y sistemas silvopastoriles) (implementación de los acuerdos de paz, de los campesinos) | 4 votos |
Figura 16. Plenaria final. Presentación de resultados de mesas sectoriales e intersectoriales por los Embajadores
Figura 17. Delegados de mesa presentando los resultados de sus mesas de Embajadores.
Figura 18. Momento de votación de acciones integradoras más potentes para lograr le Visión 2032 de FOLU Valle del Cauca
Al finalizar el taller, el equipo facilitador agradeció a todos los participantes por el excelente trabajo realizado. Se hizo un recuento de la jornada y de la importancia de construir a partir de visiones diferentes. Se informó a los participantes que se les enviarían las memorias del taller y se les mantendría informados sobre el proceso.
También se agradeció a todas las organizaciones y personas que hicieron posible la jornada de trabajo, en particular a la Gobernación del Valle del Cauca y a la Universidad del Valle.
Figura 19. Cierre del taller con más de 31 organizaciones de la subregional Norte del Valle del Cauca
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Haciendo click en “Aceptar”, usted da su consentimiento para el uso de TODAS las cookies.