En el marco del proceso de construcción de la Hoja de Ruta para una Nueva Alimentación y Uso del Suelo – FOLU Valle del Cauca se definió la realización de talleres subregionales que recogieran las distintas visiones de los territorios. Para ello, se estableció una agenda que incluía la realización de cuatro talleres subregionales y un taller departamental.
La agenda propuesta para la realización de los talleres fue la siguiente: Subregión Sur (incluyendo actores de Dagua), ciudad de Cali el 02 de junio; Subregión Norte, ciudad de Cartago, 07 de junio; Subregión Centro, ciudad de Tuluá, 10 de junio; y Subregión Pacífico, ciudad de Buenaventura, 14 de junio. El taller departamental fue programado para el 12 de julio del 2022 en las instalaciones de la Alianza Bioversity-CIAT.
Los talleres tienen como objetivo iniciar conversaciones sobre la importancia de transformar los sistemas alimentarios en el Valle del Cauca; concertar la Visión 2032 de la Hoja de Ruta FOLU Valle del Cauca; presentar y validar el diagnóstico FOLU Valle del Cauca; definir las acciones integradoras que contribuyan al cumplimiento de la Visión 2032 y motivar a la conformación de coaliciones de cambio.
El proceso ha sido avalado por el Grupo Gestor de la Alianza para la Alimentación y Uso del Suelo, integrado por la Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Cali, CVC, Corporación Biotec, WWF Colombia, Programa Mundial de Alimentos (PMA), Arroz Blanquita, Hacienda El Hatico, Pontificia Universidad Javeriana – Cali Universidad ICESI, Universidad Nacional, Universidad del Valle, ProPacífico, Rapacífico, Bancolombia, Federación Nacional de Cafeteros, Procaña y Vallenpaz.
La Secretaría Técnica de la Alianza la ejercen FOLU Colombia y la Alianza Bioversity-CIAT, quienes lideran el proceso logístico y metodológico de los talleres con el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, WWF, la Universidad ICESI y el PMA.
Este documento presenta los resultados del taller de la Subregión Sur, realizado en la Universidad ICESI en la ciudad de Cali el 02 de junio del 2022 y en el que asistieron más de 100 personas.
Los talleres subregionales se realizaron con una metodología participativa que promueve el diálogo sectorial e intersectorial para la identificación de acciones que permitan lograr alzancar en el corto, mediano y largo plazo la Visión 2032 que se propone para transformar los sistemas alimentarios en potentes motores de desarrollo, equidad y bienestar para toda la población vallecaucana. En este sentido, se convocarón a actores públicos, privados, empresarios, sociedad civil, productores, empresarios, emprendedores, jóvenes y mujeres de los distintos municipios que integran cada una de las subregiones del departamento.
Los talleres básicamente están estructurados en cinco sesiones de trabajo. La primera sesión es el arranque del taller en plenaria. En este espacio se presentan los objetivos y la metodología del taller, así como el diagnóstico sobre los sistemas alimentarios y uso del suelo del Valle del Cauca. Como punto de partida para las conversaciones, se presenta una propuesta de Visión 2032 para el departamento que permite abrir y cerrar conversaciones alrededor de acciones de cambio.
La segunda sesión se realiza en mesas de trabajo sectoriales, que consideran las siguientes dimensiones: i) Bosques, biodiversidad y restauración, ii) Productividad agropecuaria, iii) Mercados agroalimentarios, iv) Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos. Esta sesión se trabaja en dos partes. En la primera parte, las mesas de trabajo definen tres acciones no negociables que son requeridas desde cada sector para lograr la Visión 2032. Y en la segunda parte, se definen seis acciones que son requeridas desde cada sector de los otros sectores. Las mesas de trabajo se preparan como Embajadores de sus mesas para presentar en la tercera sesión los resultados de su respectiva mesa en las mesas intersectoriales.
En la tercera sesión se trabaja en mesas intersectoriales, conformadas por Embajadores de cada una de las cuatro mesas sectoriales, integrándose así en cada mesa los cuatro sectores. El resultado de estas mesas es definir, a partir de las seis acciones requeridas de cada una de las mesas sectoriales —para un total de veinticuatro (24) acciones—, solo ocho (8) acciones integradoras que se llevarán a la plenaria por cada una de las mesas.
La cuarta y última sesión se realiza en plenaria, donde todos los participantes de las mesas nuevamente vuelven a estar reunidos. En esta sesión, cada mesa presenta los resultados del trabajo de las sesiones II y III y las carteleras son pegadas en el salón de plenaria. Luego de que las mesas presentan los resultados, se invita a los participantes a votar por las ideas o acciones más potentes, a través de una campaña de ideas innovadoras y transformadoras y, finalmente, se realiza el conteo de las acciones más votadas y se presentan los resultados a toda la audiencia.
Es importante anotar que, no obstante se realiza un proceso de priorización de acciones, todas las ideas y acciones que salen a lo largo de los talleres son recogidas y consideradas para la construcción de la hoja de ruta.
| Sesión II Parte 1 | Sesión II Parte 2 | Sesión III | Sesión IV |
Esquema de trabajo | Cuatro mesas de trabajo, una por cada dimensión de análisis del diagnóstico FOLU Valle del Cauca. | Cuatro mesas de trabajo, una por cada dimensión de análisis del diagnóstico FOLU Valle del Cauca. | Mesas de Embajadores (representantes de cada una de las mesas). | Plenaria – presentación resultados mesas y votación. |
Objetivo | Definir tres (3) acciones prioritarias (no negociables) del sector (dimensión) para llevar a cabo durante los próximos 5 años y cumplir la Visión 2032 FOLU Valle del Cauca. | Definir dos (2) acciones que se requieren de cada dimensión para cumplir las acciones propias del sector (resultado Sesión II parte 1) y así cumplir la Visión 2032 FOLU Valle del Cauca. | Definir las ocho (8) acciones integradoras entre los Embajadores de todas las dimensiones para cumplir la Visión 2032 FOLU Valle del Cauca. | Priorizar las ocho (8) acciones integradoras de las 32 acciones integradas presentadas por todas las mesas de Embajadores. |
Resultados parciales por mesa | Tres (3) acciones de cada mesa que son necesarias para cumplir la Visión 2032 de FOLU Valle del Cauca. | Seis (6) acciones de cada mesa que son necesarias de los otros sectores para cumplir las acciones del propio sector y la Visión 2033 de FOLU Valle del Cauca. | Ocho (8) acciones integradoras de cada mesa de embajadores. | Ocho (8) acciones priorizadas a través de un proceso de votación, que tienen mayor prioridad de impulso en el corto plazo. |
Resultados totales de las mesas | Doce (12) acciones no negociables de todas las mesas. | Veinticuatro (24) acciones que se requieren de los otros sectores. | Treinta y dos (32) acciones integradoras de todas las cinco mesas de Embajadores. | Sesenta y ocho (68) acciones e ideas propuestas a lo largo del taller. |
Fuente: elaboración propia
El Taller inició con las palabras de bienvenida de Nasly Vidales, Secretaria de Ambiente de la Gobernación del Valle del Cauca y Robin Castro, Director del Centro Interdisciplinario para la Transformación Digital (CITRADI) de la Universidad ICESI.
Posteriormente, Claudia Martínez, Directora de la Coalición FOLU Colombia hizo una presentación de los antecedentes de la Coalición a escala global y nacional, y de la importancia de transformar los sistemas alimentarios en potentes motores de desarrollo y equidad. Luego Sindy Nova, Coordinadora de la Coalición FOLU Valle del Cauca, presentó el diagnóstico sobre el estado de los sistemas alimentarios y uso del suelo del departamento. Posteriormente, Sara Rankin de la Alianza Bioversity-CIAT presentó los resultados del análisis de los sistemas alimentarios de Cali-Región.
Figura 1. Plenaria inicio taller Cali, Universidad ICESI
Claudia Martínez presentó al facilitador José Arana, quien expuso de forma general la metodología del taller e invitó a todos los participantes a estar el 100% en el taller para obtener los mejores resultados de la jornada.
Los facilitadores presentaron la propuesta de Visión 2032 para el Valle del Cauca que serviría como referente para las conversaciones que se iniciarían.
“Para el 2032 el Valle del Cauca es un departamento que ha forjado una nueva economía para la alimentación y el uso del suelo, a través de diversificar y aumentar la productividad agropecuaria de manera regenerativa, conservar y restaurar los ecosistemas terrestres y marinos, impulsar mercados innovadores y justos que unan a productores y consumidores, asegurando alimentos nutritivos y saludables para el bienestar de toda su población”.
Luego, se realizó una actividad que permitió a los participantes tener una primera conversación y reflexión sobre la importancia de construir desde diferentes miradas el bienestar común.
Asimismo, se presentó al equipo facilitador, y se indicó que cada una de las mesas contaría con un facilitador y un relator. Se les explicó a los participantes que en el momento de registro se les había asignado una mesa y que el número de la mesa estaba escrito en la escarapela del nombre que se le había dado a cada uno. Finalmente, se invitó a todos a construir y tener una excelente jornada de trabajo.
Los facilitadores de las cuatro mesas de trabajo dieron la bienvenida a los participantes y los invitaron a presentarse. Posteriormente, el facillitador abrió la conversación preguntando: ¿Para qué estamos aquí? A lo que los participantes respondieron: “Venimos a identificar desde este sector las acciones que deben ocurrir en los próximos 5 años para cumplir la visión 2032 de FOLU Valle del Cauca”.
Figura 2. Mesas de trabajo sectoriales. Mesa 2.
En seguida, se les solicitó a los participantes hacer una lluvia de ideas sobre la visión propuesta. A continuación se presentan las ideas propuestas por cada una de las mesas de trabajo a la visión.
Figura 3. Aportes a la Visión 2032.
Tabla 1. Aportes a la Visión 2032 por cada una de las mesas de trabajo.
Mesas | Aportes a la Visión 2032 |
Productividad agropecuaria
|
|
Mercados agroalimentarios |
|
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos
|
|
Fuente: elaboración propia.
Cada una de las mesas de trabajo comenzó con una conversación sobre las acciones requeridas desde su sector para lograr la Visión 2032. Para ello, las mesas trabajaron en submesas con el objetivo de facilitar la conversación de todos los participantes y su integración. Posteriormente, las submesas presentaron los resultados de su trabajo y a través de un proceso de consenso y/o votación se definieron las tres (3) acciones no negociables del sector a cargo de cada mesa de trabajo. A continuación se presentan las acciones innegociables de cada una de las mesas de trabajo.
Tabla 2. Definición de las tres acciones innegociables de cada una de las mesas para lograr la Visión 2032
Mesas
| Acción 1 | Acción 2 | Acción 3 |
Bosques, biodiversidad y restauración | Promover la educación, fomentar la cultura ambiental en diferentes públicos, fortaleciendo la gobernanza del territorio.
| Implementar estrategias de conservación y restauración de ecosistemas que aporten a la generación de valor para las comunidades en el marco del desarrollo sostenible.
| Informar, difundir e inspirar en la implementación efectiva de los instrumentos de participación incidente con el reconocimiento de realidades territoriales diferenciadas para la planificación, uso y regulación de la tierra.
|
Productividad agropecuaria | Fortalecimiento organizativo, técnico/tecnológico, y de mercado agropecuario; así como elevar competencias de nuevas generaciones en los distintos nichos productivos.
| Priorizar cadenas de valor del departamento de acuerdo al ordenamiento y capacidades del territorio. | Implementar de manera efectiva las políticas públicas orientadas al sector agropecuario y ambiental.
|
Mercados agroalimentarios
| Promover la educación consciente de los sistemas alimentarios a todo nivel (ya existe la política pública que no se está aplicando).
| Desarrollar y promover tecnologías y estrategias micro-locales mejorando la logística e infraestructura que facilite la conexión rápida, justa y eficiente entre productores y consumidores.
| Desarrollar e implementar políticas públicas participativas enfocadas en lograr mercados y emprendimientos asociativos, justos e incluyentes que fomenten la transición hacia una economía regenerativa consciente. (Tema de mercado asociatividad-semillas-políticas públicas enfocadas hacia la transformación de la oferta). |
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos
| Implementar el marco jurídico del enfoque de derecho a la alimentación.
| Transitar de cadenas productivas a cadenas de valor sostenible aplicando principios de economía circular, reconociendo y recuperando las especies nativas del departamento.
| Garantizar condiciones habilitantes para la seguridad alimentaria y nutricional en cada uno de los eslabones de la cadena.
|
Fuente: elaboración propia.
Figura 4. Mesas de trabajo iniciando conversaciones sobre acciones no negociables desde su sector.
Figura 5. Mesas de trabajo presentando los resultados de sus conversaciones.
Figura 6. Submesas de trabajo conversando sobre acciones innegociables desde su respectivo sector.
Figura 7. Submesas de trabajo conversando sobre acciones innegociables desde su respectivo sector.
Figura 8. Submesas de trabajo conversando sobre acciones innegociables desde su respectivo sector.
Cada una de las mesas trabajó en submesas para definir las dos acciones que se requerían de cada uno de los otros sectores y así lograr cumplir sus acciones innegociables para lograr la Visión 2032. A continuación se presentan los resultados de cada una de las mesas.
Tabla 3. Acciones requeridas por el sector Bosques, biodiversidad y restauración de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 1. Bosques, biodiversidad y restauración | |
Productividad agropecuaria | Tener una mirada sistémica de la biodiversidad y de los actores corresponsables por cuenca hidrográfica (ej. Sistemas de información participativos, mapeo de ecosistemas del área de influencia, etc). |
Incluir en la cadena de valor del sector alimentario los costos de la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. | |
Mercados agroalimentarios | Modelos de encadenamientos productivos innovadores promoviendo los circuitos cortos de comercialización. |
Reconversión de prácticas productivas para reducir la presión sobre los recursos naturales. | |
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos | Que los sectores productivos y agropecuarios implementen acciones de economía circular en sus procesos productivos, con inclusión social para la sostenibilidad del territorio (Ciudades más sostenibles-verdes-ecológicas; simbiosis empresarial-acelerar la economía circular). |
Diversificar cultivos haciendo uso sostenible de la biodiversidad, fortaleciendo la economía y las capacidades de las comunidades locales. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 9. Mesas de trabajo sobre acciones requeridas desde su sector de los otros sectores.
Tabla 4. Acciones requeridas del sector de Productividad agropecuaria de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 2. Productividad agropecuaria | |
Bosques, biodiversidad y restauración | Desarrollar una política integral de conservación y restauración de cuencas y subcuencas hidrográficas del alto Cauca. |
Desarrollo de capacidades en procesos agroecológicos, mediante la articulación interinstitucional e intersectorial. | |
Mercados agroalimentarios | Definir estrategia de planeación nacional para el abastecimiento de alimentos (tipo IDEMA con precios de sustentación). |
Fortalecer infraestructura productiva, tecnológica, social, organizativa y comercial (Logística comercial multimodal). | |
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos | Incentivos para el desarrollo de las cadenas de valor. |
Desarrollar estrategias para aumentar la oferta y demanda (compras públicas) de productos locales, saludables y nutritivos. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 10. Mesas de trabajo dialogando sobre acciones requeridas desde su sector de los otros sectores.
Tabla 5. Acciones requeridas del sector Mercados agroalimentarios de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 3. Mercados agroalimentarios | |
Bosques, biodiversidad y restauración | Promover estándares y certificaciones de buenas prácticas ambientales que faciliten el acceso a mercados que promueven el consumo consciente. |
Establecer mecanismos que permitan el control de la expansión de la frontera agrícola para lograr el uso eficiente y regenerativo del suelo. | |
Productividad agropecuaria | Desarrollar e implementar sistemas y tecnologías productivas que minimicen el uso de recursos naturales y tierras (policultivos, uso de productos agroecológicos, recuperación de semillas y tierras) con el fin de obtener una soberanía alimentaria. |
Crear y promover programas educativos a los productores sobre sistemas de producción regenerativa, agroecológica y sostenible. – Implementar sistemas de transferencia de tecnología | |
Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos | Fomentar mecanismos de comunicación y formación para el cambio de comportamiento que promueva la nutrición consciente y balanceada. |
Desarrollar y articular políticas públicas que promuevan estaciones agroecológicas o biográficas a escala micro-local tanto en lo urbano como en lo rural. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 11. Mesas de trabajo reflexionando sobre acciones requeridas desde su sector de los otros sectores.
Tabla 6. Acciones requeridas del sector SAN y PDA de los otros sectores para lograr la Visión 2032.
Mesa 4. Seguridad alimentaria y nutricional y pérdida y desperdicio de alimentos | |
Bosques, biodiversidad y restauración | Fortalecer el acceso y protección a la diversidad de las semillas nativas de la ciudad-región. |
Fortalecimiento de los mecanismos de PSA para proteger los espacios de diversidad y restauración de la biodiversidad y su vínculo de la seguridad alimentaria. | |
Productividad agropecuaria | Realizar el análisis de planeación de la producción en relación con la oferta y demanda de sectores productivos y la población (consumidores). Aplica para aumentar la disponibilidad y acceso y evitar las pérdidas de alimentos. |
Proteger el uso del suelo con vocación agropecuaria la biodiversidad y los recursos naturales, mediante el fortalecimiento de la extensión agropecuaria el desarrollo tecnológico y la investigación, para aumentar la disponibilidad y acceso a los alimentos y disminución de la pérdida de los mismos. | |
Mercados agroalimentarios | Optimizar la comercialización: venta directa aliados, venta por contrato público y privado. |
Fortalecimiento de los procesos de asociatividad. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 12. Mesas de trabajo trabajando sobre acciones requeridas desde su sector de los otros sectores.
Se invitó a los participantes a conformar cuatro grupos de Embajadores, quienes presentaron en las mesas intersectoriales el trabajo realizado en las sesiones anteriores.
Figura 13. Embajadores de mesa preparando carteleras para presentar en plenarias.
Luego de la hora del almuerzo, los Embajadores de todas la mesas se encontraron en la mesa que les fue asignada previamente y llevaron las carteleras que resumían el trabajo realizado en las sesiones anteriores. En primer lugar, cada grupo de Embajadores presentó los resultados y posteriormente, se dividieron en submesas de trabajo para definir acciones integradoras a partir de las acciones presentadas como requeridas para los diferentes sectores. Las mesas debieron llegar a la definición de ocho (8) acciones integradoras que presentarían en plenaria.
A continuación, se presentan las ocho (8) acciones integradoras que definieron cada una de las mesas de Embajadores.
Tabla 7. Acciones integradoras de la Mesa 1 de Embajadores.
Mesa 1. Embajadores | |
1 | Generar espacios de articulación de actores para gestionar las acciones establecidas en la hoja de ruta. |
2 | Fortalecer las prácticas de comercialización, acercando productores-consumidores, incentivando circuitos cortos, incluyendo costos ocultos y externalidades en los precios alimentarios. |
3 | Fortalecer la incidencia política en la materialización de proyectos coherentes en materia de sistemas alimentarios, orientados al cuidado de la biodiversidad. |
4 | Desarrollar prácticas regenerativas en la manera en que producimos nuestros alimentos basados en realidades territoriales con innovación y competitividad, fortaleciendo la seguridad alimentaria. |
5 | Fomentar la comercialización de instancias territoriales para el reconocimiento, incentivos y generación de valor de quienes habilitan y cuidan el territorio. |
6 | Promover el pensamiento sistémico en el abordaje de la seguridad alimentaria. |
7 | Reglamentar a través de un acto administrativo la hoja de ruta de una nueva economía, para la alimentación y el uso del suelo. |
8 | Fomentar y desarrollar estrategias comunicativas de formación y difusión para el cambio de hábitos de consumo responsable y la adquisición de alimentos locales. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 13. Embajadores de Mesa.
Tabla 8. Acciones integradoras de la Mesa 2 de Embajadores.
Mesa 2. Embajadores | |
1 | Desarrollar y promover tecnologías, estrategias y encadenamientos productivos locales, mejorando la infraestructura y logística que faciliten la conexión rápida, justa y eficiente entre productores y consumidores (comercialización). |
2 | Convocar cocineros, chefs, influenciadores y medios para poner de moda ciertos productos y encadenarlos en el consumo y demanda cotidiana. (Medios de comunicación masiva). |
3 | Promover estándares y certificaciones de buenas prácticas ambientales y acciones de economía circular para fortalecer la asociatividad, de tal forma que se pueda implementar efectivamente. Ley 2046 del 2010 (compras locales). |
4 | Tener una mirada sistemática y sostenible de la biodiversidad y de los actores corresponsables de cuencas hidrográficas y conservación de recursos naturales. |
5 | Promover la diversificación de cultivos mediante el uso de buenas prácticas agrícolas y el establecimiento de bancos de germoplasma locales y comunitarios. |
6 | Establecer un mecanismo que permita mejorar la eficiencia productiva mediante una mejor planeación de la producción, uso de recursos, ciclos productivos y regeneración del suelo basado en la demanda y necesidades, garantizando el abastecimiento y minimización de pérdidas y desperdicios. |
7 | Desarrollar el cumplimiento de los acuerdos de paz, acuerdos territoriales y acuerdos internacionales frente al acceso, uso y derecho a la propiedad de la tierra. |
8 | Fomentar el acceso a incentivos y garantizar su disponibilidad de tal forma que promueva el desarrollo de procesos de producción y conservación de manera sostenible e innovadora. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 14. Embajadores de Mesa.
Figura 15. Embajadores de Mesa.
Tabla 9. Acciones integradoras de la Mesa 3 de Embajadores.
Mesa 3. Embajadores | |
1 | Fortalecer el acceso a protección de la diversidad de semillas y especies nativas del Valle del Cauca. |
2 | Fortalecer mecanismos de pagos por servicio ambientales para proteger los espacios de biodiversidad y su conexión con la seguridad alimentaria. |
3 | Asegurar la demanda efectiva y la oferta de productos locales, saludables y nutritivos, priorizando circuitos cortos de comercialización y compras públicas locales. |
4 | Fortalecer infraestructura multimodal, productiva, tecnológica, social, organizativa y comercial. |
5 | Diversificar cultivos haciendo uso sostenible del suelo y la biodiversidad, fortaleciendo la economía y las capacidades de las comunidades locales. |
6 | Fortalecer programas de extensión agropecuaria desarrollo tecnológico y la investigación para asegurar la producción agropecuaria, regenerativa y agroecológica. |
7 | Reconversión de prácticas productivas hacia la regeneración de los sistemas terrestres y marinos. |
8 | Fomentar mecanismos de comunicación y formación para el cambio de comportamiento que promueva la nutrición consciente y balanceada. |
Fuente: elaboración propia.
Figura 15. Embajadores de Mesa.
Tabla 10. Acciones integradoras de la Mesa 4 de Embajadores.
Mesa 4. Embajadores | |
1 | Fortalecer en la sociedad el acceso a la biodiversidad regional, implementando capacidades y mecanismos para garantizar el desarrollo progresivo al derecho humano y a la alimentación adecuada. |
2 | Fortalecer en la sociedad el uso constante de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, impulsando la transición hacia una economía sustentable. |
3 | Mejorar la extensión agropecuaria a lo largo de la cadena de valor cerrando el ciclo con economía circular disminuyendo las pérdidas desde las fuentes hasta el consumo final. |
4 | Desarrollar estrategias para establecer e incrementar la demanda efectiva (acceso alimentos), así como fortalecer la oferta de productos locales, saludables y nutritivos. |
5 | Reconversión de prácticas productivas agropecuarias, a través del desarrollo e implementación de sistemas tecnológicos que minimicen el uso de los recursos naturales, regenerando suelos y haciendo uso sostenible de la biodiversidad. |
6 | Promover y fortalecer programas de transferencia de tecnología-investigación y capacitación en producción agropecuaria regenerativa y agroecológica. |
7 | Fortalecer la comercialización a través de compras públicas, centros de acopio, mejoramiento de vías, transporte adecuado e implementación de circuitos cortos. |
8 | Desarrollar un modelo para el fortalecimiento social técnico, productivo y tecnológico para el mercado de productos alimenticios del Valle del Cauca incluyendo a todos los actores de las cadenas de valor. |
Fuente: elaboración propia.
Finalizado el ejercicio en las mesas de Embajadores todos los participantes se encontraron nuevamente en el salón de plenaria. En este espacio, cada mesa pegó las carteleras con los resultados de las mesas y sus delegados presentaron los resultados.
En este punto fue posible identificar todo el trabajo realizado por las mesas de trabajo sectoriales e intersectoriales. El equipo facilitador felicitó a todos los participantes por el excelente trabajo realizado e invitó a todos los participantes a realizar el último ejercicio de priorización a través de una campaña y votación de las acciones más potentes para el cambio.
Con este fin, se le entregó a cada participante tres votos y luego se abrió el espacio de campaña y votación, para finalmente llegar a las ocho acciones integradoras de mayor fuerza e interés para la mayoría de los participantes. El equipo facilitador hizo el respectivo conteo de votos y presentó los resultados finales.
A continuación, se presentan las ocho (8) acciones más votadas.
Tabla 11. Acciones integradoras con votación realizada en plenaria final.
Acciones integradoras | No. Votos | |
1 | Desarrollar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, acuerdos territoriales y acuerdos internacionales frente al acceso, uso y derecho a la propiedad de la tierra. | 32 votos |
2 | Fortalecer la infraestructura multimodal, productiva, tecnológica, social, organizativa y comercial. | 26 votos |
3 | Fortalecer en la sociedad el uso consciente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, impulsando la transición hacia una bioeconomía sustentable. | 23 votos |
4 | Generar espacios de articulación de actores para gestionar las acciones establecidas en la hoja de ruta. | 19 votos |
5 | Mejorar la extensión agropecuaria a lo largo de la cadena de valor, cerrando el ciclo con economías circulares que disminuyan las pérdidas desde la fuente hasta el consumo final. | 13 votos |
6 | Fomentar mecanismos de comunicación y formación para el cambio de comportamiento que promuevan la nutrición consciente y balanceada. | 12 votos |
7 | Convocar cocineros, chefs, influenciadores y medios para poner de moda ciertos productos y encadenarlos en el consumo y demanda cotidiana (Medios de comunicación masiva). | 9 votos |
8 | Fortalecer la comercialización a través de compras públicas, centros de acopio, mejoramiento de vías, transporte adecuado e implementación de circuitos cortos. | 8 votos |
Fuente: elaboración propia.
Figura 16. Plenaria final. Presentación de resultados de mesas sectoriales e intersectoriales por los Embajadores.
Figura 17. Delegados de mesa presentando los resultados de sus mesas de Embajadores.
Figura 18. Momento de votación de acciones integradoras más potentes para lograr la Visión 2032 de FOLU Valle del Cauca.
Figura 19. Acciones más votadas por los participantes.
Al finalizar el taller, el equipo facilitador agradeció a todos los participantes por el excelente trabajo realizado. Se hizo un recuento de la jornada y de la importancia de construir a partir de visiones diferentes. Se informó a los participantes que se les enviarían las memorias del taller y se les mantendría informados sobre el proceso.
También se agradeció a todas las organizaciones y personas que hicieron posible la jornada de trabajo, en particular a la Gobernación del Valle del Cauca, a la Universidad ICESI y a la Alcaldía de Cali.
Figura 20. Cierre del taller con más de 50 organizaciones del sector público, privado y la sociedad civil.
Figura 21. Integrantes del Equipo Facilitador. Universidad ICESI.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Haciendo click en “Aceptar”, usted da su consentimiento para el uso de TODAS las cookies.