Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
la Hoja de Ruta para una Nueva Economía de la Alimentación y Uso del Suelo del Departamento del Quindío – FOLU Quindío, desarrollada en el marco de la Coalición mundial y nacional que está impulsando esta nueva visión integral de los sistemas alimentarios y el uso del suelo (Food and Land Use – FOLU).
FOLU Quindío es el primer territorio subnacional a nivel mundial en realizar una Hoja de Ruta, en el marco de la implementación de la Hoja de ruta FOLU-Colombia. Su desarrollo ha sido posible gracias a la suma de actores tanto públicos como privados y de la sociedad civil que sumaron esfuerzos para proponer las estrategias y acciones que se exponen en este documento
En el marco de la implementación del “Plan Clima y Paz 2040 – Urabá Antioqueño, Nutibara y Urrao”, se está dando un énfasis en estrategias FOLU. Se promueve una alianza con las mayores cadenas de valor del Urabá Antioqueño (banano, cacao, plátano, palma, palma, frutales, café y ganadería), para lograr un pacto por la no deforestación y la regeneración, asegurando los servicios ecosistémicos. También se avanza en darle un énfasis a la estrategia de la Gobernación de Antioquia en materia de seguridad alimentaria y nutricional (MANÁ) en el mismo territorio.
Aliados: Gobernación de Antioquia, Corpourabá, Fedegan, Fedepalma, Augura, Aganar, CasaLuker, Federación Nacional de Cacaoteros, Fundación BanColombia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Asohofrucol, GGGI.
Conformación de Mesa Bioinsumos y BPA. Esta mesa ha recomendado trabajar en pilotos para el manejo integral de cultivos hacia la sostenibilidad, empezando con el cultivo de Tomate (nacional) y el de aguacate Hass (exportación). A partir de esta recomendación se formuló el Perfil de Proyecto “Aceleración de la adopción de soluciones tecnológicas integrales para el manejo integrado de plagas y enfermedades y la nutrición de los cultivos de Aguacate hass y Tomate, que propendan por la alimentación sana y la agricultura sostenible en Colombia”. En la actualidad se avanza en la estructuración del proyecto bajo la coordinación técnica de Agrosavia.
Aliados: Agrosavia, Asohofrucol, Asobiocol, Yara, Colombia Productiva, ICA, AsoHass, Ecoflora, Universidad Nacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Con actores estratégicos se acordó la importancia de incluir los océanos y los sistemas acuáticos dentro de la Hoja de Ruta FOLU Colombia. Ahora se deben definir las acciones de cambio, que sean escalables y de impacto para el país en materia de sistemas de alimentación.
Aliados: Invemar, CI, MinAgricultura, MinAmbiente, AUNAP, WWF, Parques Nacionales Naturales, el Departamento Nacional de Planeación, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Javeriana, Fundación Malpelo, IDH, Fundación Marviva, entre otros.
Apoyo a la Secretaria de Educación del Distrito Capital en la construcción de lineamientos pedagógicos en alimentación sana y nutritiva y en el diseño de una estrategia de comunicación y cambio de comportamiento en alimentación saludable.
Aliados: Secretaria de Educación del Distrito (SED), WWF, RARE .
Apoyo a la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia – MANÁ, Gobernación de Antioquia en una estrategia de comunicación y visibilización, que permita dar a conocer el proceso de MANÁ, sus aportes y sus retos a futuro.
Aliados: Gerencia MANÁ – Gobernación de Antioquia, WWF, RARE
Se conformó una Mesa de trabajo de PDA con el fin de apoyar al Gobierno Nacional en la elaboración de Política de PDA, a cargo de la CISAN y en la definición de un piloto de medición de PDA para ser entregado al DANE, entidad encargada de avanzar en un sistema de medición de PDA a nivel nacional.
Aliados: ANDI, Abaco, FAO, Asohofrucol.
Cacao: En el marco del Acuerdo Cacao, Bosques y Paz se avanza en la elaboración de un Plan de Acción 2030 , que cuenta con hitos de corto, mediano y largo plazo. Los miembros del Acuerdo se encuentran definiendo las zonas de trabajo para focalizar acciones en los próximos años.
Aliados: Fundación Alisos, Fedecacao, IDH, TFA2020, MinAmbiente, MinAgricultura, MinComercio, Procolombia, Casa Luker, CIAT, TNC, entre otros.
Cadena de Carne y Leche: Se avanzar en la identificación de pilotos para la reconversión ganadera hacia la sostenibilidad, a partir de la identificación de modelos y prácticas exitosas.
Aliados: CIPAV, Hacienda El Hatico, Hacienda San José, Alquería, Acuerdo Cero Deforestación Carne y Leche del TFA2020 , Mesa de Ganadería Sostenible
Conformación de Mesa de Comunicación Efectiva y Cambio de Comportamiento. La Mesa ha avanzado en la identificación de comportamientos meta a trabajar en el marco de una Nueva Alimentación y Uso del Suelo en Colombia. Con un subgrupo de la mesa compuesto por FOLU, WWF y RARE se avanza en la identificación de iniciativas que pueden sumar hacia un cambio y en la selección de pilotos que sirvan para escalar acciones.
Aliados: WWF, Rare, Andi, FAO, Grupo Éxito, Embajada de Noruega, Secretaría de Educación de Bogotá, Alqueria, Crepes y Waffles, Unilever, 3 Planeta y Chefs colombianos, entre otros
Trabajamos en la articulación universidad, empresa, gobierno a través de mesas regionales en los territorios seleccionados. Impulsamos programas académicos FOLU para generar capacidades en los territorios. Promovemos intercambio de conocimiento a través de una plataforma académica FOLU.
Aliados: Universidad de Los Andes, Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de Quindío, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Gran Colombia, El Sena, entre otras.